Seguro que has escuchado hablar sobre las apps de rastreo del coronavirus, es decir, aplicaciones móvil que te pueden alertar en caso de haber estado cerca de alguien que haya sido diagnosticado con COVID-19.
Es lógico que te preocupe el papel que estas apps tendrán a la hora de proteger tu privacidad, o si deberás renunciar a ella para poder beneficiarte de dicho rastreo. Aclaramos todas tus dudas en este artículo, incluido cuándo podrás descargar una app así en tu móvil.
¿Qué está haciendo Apple para ayudar al rastreo del COVID-19?
Una de las iniciativas de Apple para ayudar a la lucha contra el coronavirus ha sido, para sorpresa de algunos, la colaboración con Google para desarrollar una tecnología para el rastreo de contactos del COVID-19.
Una interfaz de programación de estas características podría ser utilizada en aplicaciones que permitirían hacer un rastreo de aquellas personas que han dado positivo en coronavirus con las que entras en contacto.
La interfaz de programación de aplicaciones (API) desarrollada por Apple y Google pasará a estar a disposición de gobiernos y autoridades de salud pública que precisamente están intentando desarrollar apps de rastreo del COVID-19.
La solución propuesta por Apple y Google utiliza Bluetooth. Los móviles emiten señales Bluetooth de baja intensidad y, al entrar en contacto con otro móvil, se produce un “apretón de manos digital”. Lo mismo ocurre cuando Apple rastrea tu iPhone usando la app Buscar.
El pasado 4 de mayo, Google hizo públicos más detalles sobre su interfaz de programación de aplicaciones. De hecho, la compañía publicó una versión de su API de notificaciones de exposición a través de Github.
Por otro lado, la propia API de notificaciones de exposición de Apple (y su borrador) ya está disponible para los desarrolladores y quienes quieran probar las versiones beta públicas. Lo más probable es que llegue muy pronto a tu iPhone con el iOS 13.5.
Esto no significa que la app de rastreo de contactos del COVID-19 vayan a aparecer en tu dispositivo de un momento u otro, ni tampoco que necesariamente las autoridades y sistemas de salud pública vayan a usar estas APIs.
Tanto Apple como Google tienen implantadas ciertas restricciones que limitan las aplicaciones que pueden usar sus APIs y también los datos que estas puedan recolectar. Eso debería proteger la privacidad de los usuarios.
¿Cómo se asegurarán de que tu privacidad quede protegida?
En su comunicado del 10 de abril, Apple insistió que su plan de dos pasos (el primero en mayo y el segundo en los próximos meses) implementará una solución “manteniendo siempre fuertes medidas de protección de la privacidad del usuario”.
Así, se aplica una normativa muy estricta: solo las apps oficiales desarrolladas por o para autoridades sanitarias (con requisitos de privacidad, seguridad y protección de datos) podrán usar esta información. Google y Apple no tendrán acceso a estos datos.
Las Condiciones de Servicio de Google para desarrolladores indican que estas funciones solo podrán usarse con el objetivo de luchar contra el COVID-19. Apple todavía no ha hecho públicos esos términos de uso pero cabe esperar que sean similares.
Existen ciertas restricciones en cuanto a la protección de datos que los desarrolladores deberán tener en cuenta:
- El usuario deberá dar su consentimiento y no se le podrán pedir datos personales.
- El usuario deberá poder desinstalar la app y desactivar las notificaciones.
- Está prohibida la recolección de información relativa a la religión, edad, orientación sexual o cualquier otro grupo social del usuario.
- Hay restricciones a la hora de gestionar la información recogida a través de Bluetooth. Esta deberá quedar en el dispositivo; solo la clave diagnóstica podrá accederse a través de la app.
- No puede pedirse información adicional como los IDs del dispositivo; solo puede recolectarse información relativa a los objetivos de la app.
- No pueden integrarse servicios de terceros, como puede ser un análisis.
Apple asegura que Apple cerrará este sistema cuando ya no sea necesario su uso (se entiende cuando ya no sea necesaria una app de rastreo del COVID-19). Esto pude ir haciéndose por región y no en todo el mundo al mismo tiempo.
Las apps que utilicen las APIs de Google y Apple deberán incluir información sobre los siguientes pasos a seguir cuando detecten que un usuario ha entrado en contacto con una persona infectada.
¿Cómo sabrá Apple y Google si has estado expuesto al coronavirus?
Parece que el factor decisivo para determinar si un usuario ha sido expuesto al coronavirus es la proximidad y la duración en la que han estado en contacto con una persona que sí ha dado positivo a la prueba del COVID-19.
Las autoridades sanitarias podrán configurar esta duración mínima, pero para que la app registre ese contacto, el usuario habrá tenido que estar en el rango de Bluetooth de la otra persona como mínimo cinco minutos.
La app también será capaz de registrar la distancia. La intensidad de la señal de esa conexión de Bluetooth puede ser medida: como más intensa sea, más pequeña será la distancia. Obviamente, esta distancia será solo una aproximación.
En cuanto a la protección de datos, Apple y Google han instaurado unos requisitos muy altos a los que los usuarios también podrán acceder. Sin embargo, las autoridades sanitarias también tendrán que estar de acuerdo con estas restricciones.
¿Existe alguna app de rastreo del COVID-19 en España?
Actualmente, no existe ninguna app de rastreo del COVID-19 en España. Las únicas apps oficiales que sí existen son las que le permiten al usuario hacer un primer diagnóstico de sus síntomas para saber si se tiene o no coronavirus.
- Asistencia COVID-19 (Gobierno de España)
- CoronaMadrid (Comunidad de Madrid)
- STOP COVID19 CAT (Generalitat de Catalunya)
- COVID-19.eus (Gobierno Vasco)