Los Mac con procesadores M1 ya están aquí. Lo que hemos podido ver hasta ahora es nada menos que un rendimiento alucinante, sobre todo comparado con los chips de Intel anteriores. Pero esto, como sabemos, es solo el comienzo. El M1 es el primero de toda una familia de chips que alimentarán a los Macs de ahora en adelante.
Por muy impresionantes que sean estos nuevos procesadores y las mejoras que aportan en cuanto a velocidad y duración de la batería, algunos se han sentido desilusionados por los nuevos Mac, ya que son prácticamente idénticos a los modelos que sustituyen.
Hablamos del diseño, por supuesto, para impartir una sensación de continuidad de los modelos existentes de Apple, asegurando a los clientes que fundamentalmente nada ha cambiado.
Pero mientras esperamos la próxima generación de Macs que sin duda se están abriendo camino incluso mientras hablamos, es hora de empezar a pensar en qué otras características el control sin precedentes de Apple sobre el hardware y el software podría permitir a la compañía llevar a su línea de productos más venerable.
Afronta la música
Como propietario de un nuevo MacBook Air M1, que reemplaza a mi modelo de seis años, estoy encantado con la incorporación de Touch ID. Poder autenticarse rápida y fácilmente para acceder a todo, desde la configuración de todo el sistema hasta mi bóveda de 1Password es genial, y mucho mejor que escribir laboriosamente mi contraseña de administrador cada vez.
Pero…
Tengo que admitir que me encuentro sin Face ID. Sí, no todo es perfecto. A veces no me reconoce por la mascarilla que ahora uso prácticamente siempre o en otras ocasiones en las que la luz no es la mejor.
A veces todavía necesito introducir mi contraseña como en los viejos tiempos. Pero en general, Face ID todavía se siente mágico, como si mi aparato me conociera.
Face ID ciertamente parece que está maduro para incluir la Mac en un futuro próximo. Apple se tomó algunas molestias por no reforzar las cámaras frontales de los nuevos MacBooks M1, pero para mí eso sugiere que está planeando una actualización más sustantiva.
Y aunque actualizar la cámara a 1080p ayudaría, ¿por qué limitarse a eso cuando en vez de eso podrías llevar el paquete de la cámara TrueDepth y el Face ID al Mac?
Hacerlo también resolvería el problema de la falta de autentificación biométrica en la iMac. Mientras que la idea de un teclado externo con Touch ID ha sido puesta en duda, tengo que imaginar que hay algunas preocupaciones de seguridad con la incorporación de los sensores biométricos en una pieza externa de hardware.
El Face ID evitaría eso, al estar incorporado directamente en la pantalla principal. Además, no hay mejor sensación que despertar a tu Mac y hacer que te reconozca.
A nivel celular
La mayoría de los otros dispositivos de Apple tienen desde hace tiempo alguna forma de conexión celular, ya sea el iPhone (obviamente), el iPad, o incluso el Apple Watch. Y aún así, en todo este tiempo, el MacBook nunca ha hecho el corte.
No es descabellado: muchos ordenadores disponen de conexión móvil para cuando no se está cerca de una señal wifi. Claro que puedes conectar tu portátil al smartphone, si tu plan lo permite, pero añadir una opción de telefonía móvil a los MacBooks sería una buena noticia para aquellos que buscan un paquete todo en uno.
Además, no olvidemos que Apple pronto empezará a construir sus propias radios celulares. Mientras que estas están destinadas predominantemente al iPhone y al iPad, no es difícil imaginar que la compañía podría, ahora que está produciendo esos chips a granel, incluirlos en otros dispositivos.
No es algo seguro, por supuesto, pero es otra forma de mostrar cuántas capacidades abre el silicio personalizado de Apple.
Nano nano
Mantener las cosas en gran parte iguales es, como hemos discutido, un movimiento estratégico. Pero una vez que la transición haya terminado, Apple tiene la oportunidad de revisar y repensar algunas de sus antiguas Macs, y ningún modelo está quizás más maduro para un rediseño radical que la Mac mini.
Los derribos del nuevo mini M1 han expuesto una cantidad de espacio interior francamente impresionante. Como alguien que ha desmontado varios Mac mini, estos pequeños ordenadores siempre fueron impresionantes en la forma en que Apple se las arregló para calzar tanta tecnología, empacando las cajas apretadas hasta las branquias mediante una ingeniosa ingeniería.
Pero el interior de Apple es mucho, mucho más compacto que el de su predecesor; parece claro que Apple simplemente dejó caer su nuevo tablero dentro de las cajas de las mini Mac que tenía alrededor, dejando mucho espacio dentro de las unidades para… ¿aire?
No es difícil imaginar un Mac mini que sea mucho más pequeño que la versión actual, tal vez más del tamaño de un Apple TV, un ordenador de sobremesa increíblemente potente que puede, increíblemente, caber en el bolsillo.
Si la empresa decide invertir en una torre configurable más pequeña para rascar la picazón de quienes necesitan configurabilidad, ¿por qué no crear un Mac de escritorio aún más pequeño -un Mac nano- para brindar una experiencia básica y de nivel inicial?
El potencial está claramente ahí; es sólo una cuestión de si Apple cree que hay un mercado para tal computadora, compitiendo contra rivales como el Raspberry Pi y la NUC de Intel.
Pero, por lo menos, es difícil argumentar que habría un cierto factor de asombro por producir el Mac de escritorio más pequeño que haya existido. Y ese es el verdadero poder del silicio de Apple: la capacidad de repensar todas las suposiciones que hemos hecho sobre estas computadoras que han existido por décadas.