No cabe duda que los nuevos Macs con M1 de Apple han revolucionado el mercado con su bajo consumo de energía y su fantástico rendimiento, incluso sorprendiendo con apps no nativas de Mac. Pero aquellos que quieran ejecutar Windows en el Mac han sido ignorados.
Es cierto que aquellos que queremos utilizar Windows en el Mac somos una minoría. Yo utilizo Windows 10 en mi iMac a veces por motivos profesionales (y para una tipografía más pequeña y nítida), y la falta de compatibilidad del Boot Camp en el Mac con M1 me decepcionó desde el principio.
Y después de ser testigo del increíble rendimiento del M1 durante las pruebas para escribir este artículo, no estoy para nada contento.
Por suerte, todavía hay esperanza. Gracias a Parallels, el respetado software de virtualización para Apple, Windows 10 para ARM parece ejecutarse sin demasiados problemas en un Mac con M1. Está lejos de funcionar igual que lo hace Windows de forma nativa mediante Boot Camp, pero no está mal con apps ARM nativas.
Así, el funcionamiento de Windows en el Mac está lleno de “sis” y “quizás”. En primer lugar, nada garantiza que Microsoft acceda a darle acceso a los usuarios de consumo Windows 10 para ARM (el sistema operativo necesario).
Deduzco que la compañía lo hará en algún momento si tengo en cuenta el optimismo de algunos participantes a los que he preguntado. Pero quién sabe. Hay mucho en juego.
ARM frente a ARM
Por si todo esto es nuevo para ti: el M1 de Apple es un SoC basado en la arquitectura que se conoce como Advanced RISC Architecture/Reduced Instruction Set Computing/Instruction Set Architecture (ARM RISC ISA).
Gracias a su memoria de acceso directo unificada, los núcleos de la GPU integrada y los núcleos dedicados a las tareas básicas (como la codificación de vídeo H.265), es extremadamente rápida.
Pero lo más sorprendente es que puede ejecutar apps para Mac de x86/x64 a una velocidad más que aceptable (si no casi como si fueran nativas). Es más rápido co mi iMac con Intel Core i7 de 2015.
Eso es, en parte, debido al tiempo que Rosetta 2 tarda en abrirlas, pero Apple ha dotado el M1 de lo que yo llamo un “condimento muy especial”: un truco muy astuto que incluye compatibilidad con un orden de memoria x86, una de las principales diferencias entre las arquitecturas Intel y ARM.
ARM no es nueva. La encontramos en casi todos los móviles, en la mayoría de dispositivos portátiles, televisores y más, aunque con licencias que les permiten a los fabricantes llamar su implementación de la ARM lo que quieran.
Incluso Microsoft lleva tiempo siendo compatible con ARM, primero con Windows RT (ARM de 8,1/31 bits), y ahora con Windows 10 para ARM.
El Windows 10 para ARM completo solo está disponible por ahora por los fabricantes de equipo original (OEM), mientras que los usuarios finales tienen que hacerse con una versión beta en la página Windows Insider Preview de la compañía.
Al ser un avance, puedes ejecutar casi todo el software (es una versión beta, algunas apps x86 no funcionan), pero no puedes configurarlo todo como te apetezca, como es el caso del fondo de pantalla.
Las versiones beta de Windows 10 para ARM más recientes añadieron x64 a la emulación de x86 de 32 bits existente, así que el sistema operativo puede ejecutar prácticamente todo aquello que haya sido escrito para Windows.
No obstante, esa emulación puede ir muy lenta. A no ser que Microsoft reescriba ese código para, de algún modo, sacar provecho de ese condimento especial de Apple, nunca podrás ejecutar apps x86/x64 para Windows pesadas en el M1 de Apple y tener un rendimiento aceptable.
Le he preguntado a Microsoft si está considerando optimizar para M1, pero no me ha llegado ninguna respuesta directa. No obstante, hay un artículo en la página Answer de la compañía sobre ejecutar el avance de Windows 10 para ARM en los Macs con M1. Hmmm…
¿Cederá entonces Apple e implementará Boot Camp? Les he preguntado eso y otras cosas. La respuesta sigue siendo que no, y pienso que seguirá siendo así con el deseo tan fuerte que tiene Apple de seguridad, pero fue precisamente Apple quien me sugirió consultar el artículo anteriormente mencionado.
Otra evidencia más de una actitud deliberadamente no hostil hacia Windows en M1 que he notado de ambas partes.
La optimización de Windows 10 para ARM para Macs con M1 no es ninguna locura, pese a que puede parecerlo. Todo ese drama que se ha vivido recientemente en el valle ha revelado, más o menos, el secreto del M1.
‘Days of Our Lives’ al estilo Silicon Valley
Y ese secreto es Gerard Williams III, que hasta hace poco era el jefe de todos los proyectos ARM de Apple. Pasó de trabajar en Apple a formar una compañía llamada Nuvia que, como has podido adivinar, diseña CPUs. Hay una demanda de por medio.
Pero espera, hay más. Lo más sorprendente es que Qualcomm, importante proveedor de chips basados en ARM, ha acordado comprar Nuvia. ¡Ups! Si Apple no se ha molestado un poco con todo esto, que baje Dios y lo vea.
La batalla judicial será larga y agresiva, pero la conclusión es que la magia del M1 de Apple no será tan secreta o exclusiva como a la compañía le hubiera gustado. En cuanto a la patente, no lo sé, la ingeniería inversa inteligente es otra virtud que no falta en Silicon Valley.
Si surgen otros chips ARM que pueden soportar x86/x64 tan bien como el M1, entonces Microsoft tendría que ser muy tonto para no optimizarlo. Incluso si el método no es 100 % el mismo (como es probable), seguro que utiliza el mismo método, lo que significa que optimizarlo para ese condimento especial de Apple sería un puro trámite.
Quién sabe. Quizás Apple decida que no es una mala idea dejar que Windows pueda ejecutarse de forma nativa de nuevo en su hardware. Personalmente, por lo de la misión de seguridad que he mencionado antes, no soy muy optimista con esta posibilidad.
Hay otra opción para Windows 10 para ARM que llega con el cambio de arquitectura de Apple, y que potencialmente podría solucionar este problema: más vendedores traen sus apps a ARM. Pasar de ARM de Apple a ARM de Windows es mucho más fácil que de x86 a ARM.
La idea más alocada que he tenido con todo eso es que Apple decidiera, de repente, que todo esto se ha acabado y empezara a vender sus secretos de diseño a la competencia. O, que Dios no lo quiera, los propios chips. No va a pasar, pero es interesante pensarlo.
Personalmente, soy un poco pesimista con Boot Camp, pero tengo esperanza de que, en algún momento, la estrategia de Apple acerca de una compatibilidad avanzada para máquinas virtuales y el hecho de que Microsoft se aproveche de ese condimento especial nos darán un rendimiento de Windows 10 en los Macs con M1 más que aceptable.
O incluso con apps x86/x84, lo que sería una oportunidad de oro para…
Parallels al rescate
Parallels, por si no te suena, es un software de virtualización muy integrada de la compañía homónima. Su capacidad de ejecutar apps de Windows en un equipo Mac, la sincronización de archivos y carpetas automáticamente en ambos equipos y otro tipo de integración lo hacen superior a VMWare, VirtualBox y otros programas para Mac.
Ninguno de estos funciona en un Mac con M1 en el momento de escribir este artículo (febrero de 2021).
Es cierto que, como he dicho, Parallels necesita la versión ARM de Windows 10. Hay varias versiones ARM de Linux que funcionarán también, pero eso no es por lo que has llegado hasta aquí, ¿verdad?
El primer paso de estas pruebas fue descargar la versión beta de Windows 10 para ARM, y el avance técnico de Parallels 16 compatible con M1. Ya era usuario de Windows Insider, pero todo el mundo puede registrarse. También necesitarás crear una cuenta de Parallels para descargar ese avance.
Todo el proceso de instalación fue muy sencillo. Dile a Parallels que abra el archivo Virtual Extended Hard Drive con Windows para ARM que has descargado desde Microsoft, y desde allí es todo muy intuitivo.
Todo aquello que puedes hacer con periféricos básicos como acceder discos duros, copiar archivos, etcétera, es muy fácil de hacer. El arranque solo tardó unos diez segundos, y cambiar de un sistema operativo a otro fue un momento.
También ejecuté Geekbench, aunque eso solo nos dice que el chip M1 tiene núcleos rápidos. Ten en cuenta que eso puede ser un poco confuso, pues los núcleos del M1 solo pueden soportar un único hilo, mientras que muchos núcleos x86/x64 pueden soportar dos.
En cualquier caso, en mi experiencia, el M1 fue muy rápido con las apps nativas.
Los constantes recordatorios de que estás utilizando un sistema operativo beta en una máquina virtual beta tienen que ver, sobre todo, con los gráficos.
Con el constante aro giratorio al arrancar, menús no tan vibrantes como deberían ser y cuando mueves las ventanas, puedes ver ese temblor que solía ocurrir en el pasado. ¿Te acuerdas de cuando solo podías ver el contorno de las ventanas cuando las movías?
Ten en cuenta que, por lo general, ejecuté Windows 10 para ARM con una pantalla con resolución 3840 x 2160 en un Mac mini con solo 8 GB de memoria y con solo dos núcleos de la CPU dedicados a la máquina virtual.
Además, no estamos frente a la versión final de Parallels. Apple me dijo que estaba trabajando junto a la compañía, y que los desarrolladores eran muy optimistas sobre las posibles grandes mejoras en el rendimiento.
Puesto que los retardos ocurrieron básicamente en el aspecto de los gráficos, es bastante posible que un controlador de gráficos más avanzado podría resolver estos problemas.
Las apps AMR nativas en Windows también funcionan bastante bien. Así, hay muchas apps que nunca han pasado a ser x86/x64 y que estas tienen problemas. Aun así, me gustó ver que Ableton Live (x86/x64), mi app de producción musical preferida, funcionó perfectamente. Las animaciones fueron algo raras, pero aparte de eso fue todo bien.
Windows 10 para ARM en Parallels funciona bien en pequeñas y medianas dosis con unas apps x86/x64 ligeras, e incluso grandes dosis si ejecutas apps ARM nativas. Si quieres ejecutar aplicaciones x86/x64 intensas, no te molestes hasta que ese condimento especial de Apple sea compatible.
En cambio, busca Windows 10 para ARM o equivalentes de macOS.
QEMU
Hay otra máquina virtual que ejecuta Windows 10 para ARM en el M1: QEMU. Sus principales ventajas son que es gratuito y de código abierto. El principal inconveniente es que tiene que ser instalado, configurado y ejecutado desde Terminal.
Además, en mis limitadas pruebas, ejecuté Windows 10 para ARM en una pantalla con resolución 800 x 600, y hubo escasez de controladores. El rendimiento fue, de nuevo, bastante bueno, pero no tanto como para utilizarlo durante mucho rato.
Aunque soy gran fan de lo gratuito y el código abierto, a este punto, a no ser que solo quieras ejecutar una app nativa para Windows 10 para ARM de vez en cuando, Parallels es, de lejos, tu mejor opción. Incluso a un precio de 99 €.
El futuro es… ¿prometedor?
Si quieres una experiencia completa de Boot Camp donde puedes ejecutar Windows 10 a la mejor velocidad en un Mac con M1, no es tu día de suerte. Máquinas virtuales rápidas (y mejores) tendrán un rendimiento que serán suficiente para la mayoría de los usuarios de Windows en Mac. Dando por hecho que llegará una versión de Windows 10 para ARM para consumo.
Dicho esto, en algún momento podríamos ver también un rendimiento casi nativo de Windows 10 en tu Mac con M1, ya sea mediante un número creciente de apps ARM o posiblemente si Microsoft consigue saber ese condimento x86/x64 especial.
Ya lo veremos, estaremos atentos.
También te puede interesar: ¿Qué programas funcionan con los Macs con M1?.
Artículo original publicado en Macworld US.