Ya ha llegado la primavera, que es cuando Internet suele llenarse de rumores sobre los primeros anuncios del año de Apple. En los últimos años, Apple ha lanzado algunos productos nuevos a principios de la primavera, y no hay nada que nos haga pensar que este año vaya a ser diferente.
En las últimas semanas, casi toda la atención se ha centrado en las actualizaciones que llegarán al iPad. No es ninguna sorpresa: aunque Apple actualizó tanto el iPad Air como el iPad estándar el pasado otoño, el iPad Pro recibió solo una pequeña mejora en la velocidad la pasada primavera, con la inclusión del procesador A12Z, en un segundo plano por la inclusión de la compatibilidad y el lanzamiento del Magic Keyboard.
Pero esa pequeña actualización ha creado una situación muy peculiar, en la que el Pro de alta gama actual se ve superado por el nuevo iPad Air (este incluso funciona también con el Magic Keyboard). Parece claro que el iPad Pro necesita actualizarse, posiblemente una bastante importante.
Así, mientras esperamos que se anuncie un evento de primavera, vamos a repasar la tecnología que esperamos que llegue al nuevo iPad Pro y que lo llevará a otro nivel, y todavía más cerca al Mac.
Del 12 al 14
En el centro de cada iPad se encuentran los procesadores de la serie A de la compañía, normalmente una versión modificada de lo último y mejor y con un rendimiento de gráficos mejorados. El A12Z del iPad Pro de 2020 tenía un núcleo gráfico extra comparado con el A12X del iPad Pro de 2018, pero por lo demás era igual.
Mientras, Apple ha seguido desarrollando los chips en otros de sus productos: el iPad Air de 4ª generación introducido en otoño utiliza un chip A14, el mismo que se utiliza en la línea de iPhone 12 que fue introducido en la misma época.
Apple dice que este procesador es hasta aun 40 % más rápido que el A12, y además introduce mejoras en los gráficos y el aprendizaje automático. En otoño, Apple también introdujo sus primeros Macs con sus propios procesadores. Los chips M1 de estos equipos son muy similares al A14.
Como mínimo, parece muy probable que un próximo iPad Pro utilice una variante del A14, probablemente un A14X, aunque la compañía podría llamarlo un chip Z si incluye un rendimiento de gráficos todavía más potente.
Teniendo en cuenta los benchmarks registrados por los Macs con M1, parece probable que el A14X estará al mismo nivel. (Aunque no es imposible que Apple pase al A15, suele reservar sus nuevas generaciones de procesadores para los smartphones, así que seguramente veamos el A15 en el iPhone 13 de otoño.)
Los días del Thunderbolt
Hasta el iPad Air de 4ª generación del último otoño, el iPad Pro era el único dispositivo entre los smartphones y las tablets de Apple que sustituyó el puerto Lightning de la compañía a favor del conector USB-C estándar. Eso significaba que solo el Pro le permitía a los usuarios conectar fácilmente periféricos como memorias externas, cámaras, pantallas, etcétera.
Pero ahora que el Air tiene el mismo puerto, el Pro ya no tiene ese elemento como factor diferencial. Y esta es una de las razones por las que Apple podría considerar mejorar las capacidades del Pro sustituyendo el conector USB-C por un puerto USB 4.
Externamente, este puerto no se verá nada diferente de su predecesor, lo que podría llevar a muchos usuarios a preguntarse cuál es la ventaja del USB 4, aparte de ese número al final. Este nuevo estándar no solo tiene todos los beneficios del USB-C (incluida la capacidad de tener vídeo de salida, un puerto simétrico fácil de usar y energía).
También soporta el nuevo estándar USB 4, que básicamente es Thunderbolt 3. Eso significa velocidades incluso más rápidas y probablemente compatibilidad con pantallas externas de más resolución.
Apple ya ha añadido el USB 4 en los Macs con M1 que llegaron el año pasado, lo que hace el nuevo iPad Pro el candidato ideal para ser el próximo dispositivo en incorporar soporte para este nuevo estándar. Al fin y al cabo, tiene “Pro” en el nombre.
Voy a decirlo: mini-LED
Al mirar un iPad, no te juzgaríamos si pensaras que la pantalla ocupa un 90 % de la superficie. Apple es pionero en tecnologías relativas a la pantalla de sus dispositivos, como las pantallas Retina, ProMotion y, por supuesto, Multi-Touch. Pero desde hace tiempo circulan rumores que estaría a punto de debutar una nueva tecnología: mini-LED.
Para decirlo llanamente, el mini-LED hace que los diodes que emiten luz y hacen que las pantallas sean retroiluminadas sean muy, muy pequeños (mucho más que los de los LEDs actuales).
Al tener unos elementos de luz más pequeños, la pantalla tiene más control sobre qué áreas están iluminadas y cuáles no, lo que puede ayudar a que los negros sean más negros y tenga más contraste.
Se rumorea que Apple traería esta tecnología también al Mac en 2021, pero el iPad Pro nos dará el primer vistazo de esta tecnología antes de que llegue al MacBook.
Como ocurre con cualquier tecnología nueva, el principal inconveniente del mini-LED es su precio, lo que podría justificar que debutara en un iPad Pro, que suele tener ya un precio alto. Además, eso también haría que su pantalla fuera superior a la del iPad Air, y así Apple podría darle a sus nuevos iPad Pros la mejor pantalla que jamás haya fabricado.
Artículo original publicado en Macworld US.