Mac OS X ha pasado por mucho en más de 20 años. Estuve en primera fila en la Macworld Expo cuando el entonces CEO Gil Amelio sacó a Steve Jobs al escenario para celebrar la adquisición de NeXT por parte de Apple, sí que tengo la sensación de que he presenciado toda la historia.
El macOS que utilizamos hoy es el resultado de varias iteraciones (a veces rápido, a veces extremadamente lento) a lo largo de 16 principales lanzamientos del sistema operativo durante estos 20 años. Esto es lo más destacado.
Antes de Mac OS X, hubo Rhapsody
Antes de que fuera Mac OS X, Mac OS utilizaba el nombre en clave de “Rhapsody”. El software creado para NextStep (lo que terminaría siendo Cocoa) se ejecutaba de forma nativa. Apps para Mac OS clásicas se ejecutaban en una ventana compatible. Rhapsody imitaba a Mac OS 8 en el lenguaje de diseño, pero ese diseño de desechó antes de que llegara OS X.
Es más, la mayoría de desarrolladores de software para Mac no querían volver a reescribir sus apps para la “Yellow Box” de NextStep. Apple tuvo que ponerse a trabajar y encontrar una transición más fácil para los desarrolladores, lo que nos trajo hasta la “Blue Box”, que ofrecía la posibilidad de adaptar apps para Mac clásicas para que pudieran ejecutarse de forma nativa en el nuevo sistema operativo.
En 1999, Apple lanzó Mac OS X Server 1.0, una extraña fusión entre NextStep y Mac OS, con una interfaz nunca vista hasta y desde entonces. Se parecía a Mac OS, pero solo con utilizarlo un minuto te dabas cuenta de que era más bien una versión de NextStep.
Después de una versión de previsualización para desarrolladores, Mac OS X Public Beta (conocida internamente con el nombre en clave Kodiak) llegó en 2000, y aunque técnicamente era una versión beta, Apple cobraba 30 dólares para poder probarla.
Se parecía mucho a Mac OS 8 y no tenía menú de Apple, pero sí que tenía un logo de Apple no funcional en el centro de la barra de menús del Mac. En su review para Ars Technica, John Siracusa escribió: “El Macintosh viene definido por su interfaz, y cualquier redefinición de esto tiene que ser como mínimo igual de buena que lo que reemplaza. Mac OS X Public Beta no lo consigue”.
Los inicios de OS X
En marzo de 2001, se lanzó Mac OS X 10.0 (con nombre en clave interno de Cheetah). No era… nada bueno. La nueva interfaz Aqua, que Steve Jobs presentó con celebración, era bonita, con mucha translucidez y efectos 3D. Lo principal de Mac OS X estaba allí, ofreciendo a Apple y desarrolladores externos mucho con lo que poder trabajar.
Pero la versión final era extremadamente lenta. Reiniciar un Mac con Mac OS X (y en esos días, nadie con un poco de sensatez eliminaba la partición de Mac OS clásico hasta que no querían comprometerse completamente con OS X) resultaba que un Mac perfectamente rápido pareciera hundido en melaza.
Apple lo sabía, y trabajó rápido para rectificar esa situación. Mac OS X 10.1 (con el nombre en clave interno de Puma) fue la primera versión que parecía que estaba realmente lista para el trabajo diario.
En Macs con procesadores G4, resultaba incluso más rápido que Mac OS 9, toda una sorpresa. También añadió compatibilidad con AppleTalk y servidores AFP, lo que aumentó la compatibilidad con redes existentes. Y la versión 10.1 fue la primera en ejecutar el nuevo Microsoft Office X, un gran hito en la aceptación de que Mac OS X era una plataforma válida.
En mi review de OS X 10.1 para Macworld, escribí: “Esta versión combina mucha de la funcionalidad de OS 9 con una colección de mejoras que hacen que actualizar a OS X sea una posibilidad real incluso para los devotos de Mac OS clásico”.
Lanzada en agosto de 2002, Mac OS X 10.2 fue la primera versión de Mac OS X en ser referida generalmente con el mote de un “felino grande”: Jaguar. Con Jaguar, Apple rebajó los errores de diseño de la interfaz Aqua, reduciendo los efectos de transparencia.
En my review para Macworld, escribí: “Los menús desplegables, aunque todavía un poco transparentes, son mucho más opacos, lo que les hace más fáciles de leer. Un menú flotante en el panel de preferencias General lista cuatro algoritmos con suavizado espacial, así que puedes elegir el efecto que mejor le va a tu monitor y, más importante, a tus ojos”.
Regulador de velocidad
Jaguar fue probablemente la primera versión de Mac OS X que adoptaron los resistentes de Mac OS. Terminó siendo la era de más desarrollo de Mac OS X. Después de Jaguar, las versiones de OS X de Apple fueron más refinadas y centradas, con una o dos prestaciones principales nuevas y otros pequeños cambios. Fue el principio de un largo crucero con lo que ya no era simplemente un Mac OS, sino el Mac OS.
Mac OS X 10.3 Panther
Lanzada en otoño de 2003, Panther integró compatibilidad para el servicio de almacenamiento en la nube de Apple por primera vez, mediante iDisk. El Finder incorporó una barra lateral, un lugar todavía muy práctico para guardar carpetas, y etiquetas de colores para archivos.
Las cajas de diálogo ‘Open’ y ‘Save’ también integraron la barra lateral y dejaban a los usuarios mostrarlas como iconos o una lista, y no como una columna múltiple, la única opción en versiones previas.
Puedes leer mi review de Panther para Macworld.
Mac OS X 10.4 Tiger
Fue lanzada en primavera de 2005. Su prestación más destacada fue Spotlight que, como ahora, daba por primera vez a los usuarios un motor de búsqueda personal para encontrar archivos en su Mac.
También debutó con Tiger Automator, con la esperanza de traer el placer de la automoción a los usuarios que se sentían un poco abrumados con la idea de escribir scripts de AppleScript. Dashboard, una capa de “widgets” basados en JavaScript con mucha información, también hizo su debut.
En mi columna sobre Tiger de Macworld, escribí: “Es difícil saber si los cambios [de Tiger] son para bien o no: lo único que sabemos es que son diferentes. Pero luego, poco a poco, empiezas a formar tu opción sobre las novedades, a apreciar los pequeños toques que en un principio no percibiste”.
Mac OS X 10.5 Leopard
Fue lanzada en otoño de 2007. Apple destacó el hecho de que había añadido 300 nuevas prestaciones a OS X, como una interfaz de usuario simplificada (¡bien!) y una barra de menús semitransparente (¡mal!).
La gran novedad de Leopard fue Time Machine, que dejaba a los usuarios de Mac hacer una copia de seguridad de su ordenador al conectar un disco duro externo. Apple también introdujo Spaces, que repetía lo que ya hacía Exposé dejando que los usuarios pudieran cambiar entre varias áreas de trabajo.
Y si alguna vez has pulsado la tecla de espacio en Finder para abrir la vista previa de un archivo, tienes que agradecérselo a Leopard, que introdujo Quick Look. En mi review de Macworld, escribí: “Quick Look es una tecnología impresionante, con la que los usuarios pueden darle a la tecla de espacio en vez de tener que hacer doble clic en un documento para ver qué hay dentro.
Mac OS X 10.6 Snow Leopard
Fue lanzada en verano de 2009. Es conocida por ser la edición para “solucionar problemas” de OS X, en la que Apple se centró en mejorar la estabilidad y el rendimiento, reclamando espacio de disco y añadiendo compatibilidad con procesadores de 64 bits.
Nada dice mejor que tu sistema operativo ha llegado a un punto de estabilidad que una versión para “solucionar problemas”. En mi review para Macworld, dije que Snow Leopard era una “actualización obvia”.
Llega la edad media
OS X 10.7 Lion
Todo lo bueno que nos dio Snow Leopard, la versión Lion de 2011 nos trajo muchos quebraderos de cabeza. En mi review de Macworld, dije que Lion era “un shock en el sistema”. Lion rompió muchos programas que habían funcionado durante años en iOS X, incluyendo muchas apps con las que grababa podcasts.
Tardaron años en llegar soluciones. Lion introdujo el “scrolling natural” y los gestos del trackpad, nuevas barras de scroll que se escondían automáticamente, apps de pantalla completa, el Launchpad al estilo iOS, un nuevo paradigma para guardado automático muy confuso y AirDrop para intercambiar archivos entre Macs de forma inalámbrica.
OS X 10.8 Mountain Lion
Un lanzamiento sorpresa en verano de 2012: no esperábamos un nuevo Mac OS solo un año después del anterior, pues entonces Apple parecía haber adoptado el ritmo de una actualización cada dos años.
En mi review de Mountain Lion para Macworld, pensé que el nuevo ritmo de actualizaciones significaba “unas actualizaciones más cuidadas (con menos bugs) y no grandes pasos adelante (con más y peores bugs)”.
Mountain Lion integró iCloud en OS X por primera vez. Apps de Stalwart OS X (Address Book, iCal y iChat) fueron renombradas con los equivalentes de iOS (Contactos, Calendario y Mensajes). Recordatorios, Notas y Centro de juegos también llegaron de iOS a OS X.
OS X 10.9 Mavericks
Lanzada en otoño de 2013, puso fin a la era de los nombres de grandes felinos y situó Mac OS X en un ciclo de lanzamientos anuales que sigue a día de hoy. Debido a cambios en el modelo de negocio de Apple y a varias regulaciones financieras, Mavericks fue la primera versión de OS X desde la versión 10.1 de ser ofrecida gratuitamente.
En mi review de Mavericks para Macworld, lo llamé un “conjunto de cambios, simplificaciones, avances junto a iOS y mejoras”. Mavericks añadió pestañas y etiquetas en Finder, la Reading List en Safari, iCloud Keychain para guardar contraseñas, un Centro de notificaciones al estilo de iOS y AirPlay.
OS X 10.10 Yosemite
En otoño de 2014, Yosemite demostró que Apple no iba a pasar OS X a la versión 11.0 sin resistir. Yosemite dobló el soporte de iCloud Drive, añadió Continuidad y Handoff para mayor integridad con otros dispositivos de Apple y actualizó AirDrop para que funcionara con iPhones y iPads.
En mi review de Macworld, apunté que Yosemite establecía el sistema operativo de Mac para un futuro con pantallas Retina.
OS X 10.11 El Capitan
Fue lanzada en 2015. Introdujo las páginas fijas en Safari, unas búsquedas de Spotlight más amplias y actualizaciones en el Mission Control como una nueva Split View. En mi review de El Capitan para Macworld, dije que algunas apps que solía utilizar no eran en un principio compatibles con El Capitan, aunque nuevas versiones terminaron llegando.
macOS 10.12 Sierra
En 2016, OS X pasó a ser macOS. Sierra añadió Siri al Mac. En la review de Ramon Loyola para Macworld, dijo que Siri al principio parecía “más un lujo que una necesidad”, pero que Siri pasó a ser útil en tareas más cansadas.
Sierra también introdujo el desbloqueo de Apple Watch y Apple Pay, y permitió la sincronización automática de tu Escritorio y las carpetas de Documentos con iCloud Drive.
macOS 10.13 High Sierra
Como Snow Leopard, fue básicamente una actualización interna, lanzada en 2017. Aplanó el camino para el futuro con la introducción del nuevo sistema de archivos APFD y la estructura gráfica de Metal 2. Fue una actualización bastante aburrida, pero a veces eso está bien.
En su review de High Sierra para Macworld, Ramon Loyola dijo que “sirve como fundamento para lo mejor que está por llegar”.
macOS 10.14 Mojave
Introducida en 2018, incluyó Dark Mode, nuevos colores y una interfaz más preparada para las pantallas Retina. De forma más radical, cuatro aplicaciones iOS (News, Stocks, Voice Memos y Home) aparecieron al Mac a través de una versión temprana de la tecnología Mac Catalyst de Apple.
Puedes leer nuestra comparativa entre macOS High Sierra y macOS Mojave.
El inicio de algo nuevo
Pero se avecinaban cambios para macOS y el Mac en general. Algo estaba en el horizonte: los Macs con el procesador de Apple.
El precursor de estos grandes cambios en el Mac fue macoS 10.15 Catalina, lanzado en otoño de 2019. Dejó de ser compatible con las apps de 32 bits, lo que hizo que software que llevábamos usando durante años y décadas dejara de funcionar.
También apareció Mac Catalyst, que les permitía a los desarrolladores traer sus apps para iPad al Mac on solo pequeños cambios. iTunes pasó a ser Music y llegaron las nuevas apps de TV, Podcast y Buscar mi (a través de Mac Catalyst).
Lo que nos lleva hasta 2020 y el final del antiguo sistema de 10.x. macOS 11 Big Sur marca una nueva era para macOS, con una interfaz rediseñada que nos hace recordar algunos de los excesos de los primeros años.
Llegó un nuevo Centro de control en la barra de menús, y Mac Catalyst presentó muchas mejoras. Pero la gran novedad de Big Sur fue su compatibilidad con los procesadores de Apple. Los Macs con esos chips incluso pueden ejecutar apps de la App Store de iOS sin cambios.
Han pasado 20 años y no parece que macOS vaya a desaparecer. Todo lo contrario: está más vivo que nunca ahora que Apple se dirige hacia un futuro de procesadores de Apple. Y que vengan muchas más versiones de macOS.
Artículo original publicado en Macworld US.