Si tu casa es como la nuestra, seguramente añadiste estaciones base Wi-Fi en 2020. Pasamos de cuatro a seis para mejorar la cobertura en casa y cubrir zonas que no sabíamos que existían hasta que niños y adultos probaron de participar en una clase o reunión de Zoom o Teams. Y tenemos una casa pequeña.
Puede que a veces parezca que vas haciendo radiestesia al pasear con un iPhone o un MacBook para encontrar wifi. Por suerte, hay mejores formas de hacerlo, pero no se ven a simple vista. Un portátil Mac te ofrecerá la mejor información.
(Puedes instalar apps para medir la intensidad de la señal de wifi en un iPhone, pero no suelen ser tan útiles como las que están escondidas en macOS.)
Pulsa la tecla ‘Alt’ y haz clic en el menú ‘Wi-Fi’ de tu barra de menús. Si no ves el icono de Wi-Fi, en macOS 10.15 Catalina deberás hacer clic en el ‘Centro de control’ y luego hacer clic en la sección de ‘Wi-Fi’ pulsando la tecla ‘Alt’.
(Si quieres, puedes configurar para que este menú aparezca en el panel de preferencias de ‘Red’ con tu adaptador de wifi seleccionado en la lista de la izquierda. Marca o desmarca la casilla de ‘Mostrar el estado de Wi-Fi en la barra de menús del Mac’.)
Los resultados puede que te parezcan demasiado, pero solo nos interesan algunos de los elementos para conocer los problemas de rendimiento. Más abajo te sugiero cómo mejorar tu red.
Puedes moverte por casa en zonas potencialmente con velocidades más bajas o menos cobertura con el menú abierto (habiendo pulsado la tecla ‘Alt’) y ver si lo que se muestra cambia para comprobar que no se trata de una anomalía.
Tasa Tx y Modo PHY
Casi al final de esa información, la tasa Tx indica la tasa de datos aproximada de la conexión que tienes en la estación de base en la que está conectado tu Mac, así como el protocolo al que se “negocia”, listado como el modo PHY.
(PHY es la capa física donde los datos se transfieren de un lado a otro, ya sea a través de cable o de forma inalámbrica.)
Apple sigue sin usar el nuevo nombre para el Wi-Fi, adoptado hace unos años y que sustituye el sistema estándar 802.11 con un nombre más sencillo. La Wi-Fi Alliance certifica dispositivos Wi-Fi y su versión simplificada es Wi-Fi 4 para el 802.11n, Wi-Fi 5 para el 802.11ac y Wi-Fi 6 para el 802.11ax.
Encontrarás 802.11ac (Wi-Fi 5) en casi todos los dispositivos Apple de los últimos años y el más rápido y eficiente 802.11ax (Wi-Fi 6) en todos los más nuevos: iPhone 11 y 12, iPad Pro de 4ª generación y posterior y todos los Macs con M1.
El Wi-Fi se acoge a la tasa más rápida a la que tanto tu Mac como la estación base pueden coincidir con la versión de Wi-Fi más eficiente con la que son compatibles.
Por ejemplo, en las especificaciones del MacBook Air con M1, Apple apunta que es compatible con “conexión inalámbrica wifi 802.11ax (6.ª gen.)”, pero en realidad es “compatible con las normas 802.11a/b/g/n/ac del IEEE”.
Puede que tus estaciones base solo sean compatibles con Wi-Fi 5 (como es mi caso), suficientemente rápido para entornos domésticos en los que necesitarás usar muchas apps de videoconferencia y servicios de streaming como Netflix.
Más arriba, hemos incluido una captura en la que se puede ver a mi iMac conectado a 1,3 Gbps a una estación de base cercana. Con bastantes estaciones base en casa, debería funcionar como si tuvieras un Ethernet de entre 100 Mbps y 1 Gbps, lo que significa que seguramente estés más limitado por tu conexión a Internet que por las velocidades de tu red local.
No obstante, si ves cifras como de 54 Mbps a 433 Mbps o estándares al lado del modo PHY de 802.11a, 802.11g o 802.11n, el lugar en el que te encuentras necesita una mejora. Si la conexión es nula, deberás instalar otra estación base.
Canal
También puedes echar un vistazo en la sección ‘Canal’ para más información. En comunicaciones inalámbricas, el término “canal” se refiere a un rango de radiofrecuencias con un punto de inicio y de fin que tu estación base utiliza para comunicarse con los dispositivos.
El “ancho” de un canal determina, en parte, cuántos datos pueden enviarse. El rendimiento decrece por la interferencia de otros dispositivos Wi-Fi, pues la estación de base y los dispositivos conectados intentan “hacerse escuchar” ante tanto ruido.
El Wi-Fi puede transferirse y ser recibido tanto por la banda de 2,4 GHz (que tiene 11 canales superpuestos) como por la banda de 5 GHz (que tiene docenas). Casi todos los productos vendidos por Apple, otros fabricantes de ordenadores y móviles y los fabricantes de estaciones de base incluyen ambas bandas.
Un dispositivo, como un Mac o un iPhone, elige la señal más fuerte de una banda o de otra automáticamente. Una estación de base tiene dos sistemas o más y transmite ambas bandas de forma simultánea. Algunos routers muy potentes han sido diseñados para tener una banda de 2,4 GHz y dos bandas de 5 GHz.
La banda de 2,4 GHz está abarrotada con otros fines y muchos dispositivos Wi-Fi antiguos y tiene sus limitaciones, como la potencia de transmisión de señal. Los canales superpuestos también significan que las estaciones base pueden “hablar” por encima, lo que reduce su potencia.
La banda de 5 GHz se utiliza principalmente para el Wi-Fi y sus canales han sido limpiados para que no se superpongan. Como resultado, las redes Wi-Fi pueden usar más frecuencias, lo que significa velocidades más rápidas.
Los estándares de Wi-Fi 4, 5 y 6 permiten anchos de canal dinámicos: si hay suficiente “silencio” alrededor de un canal, la estación base se abrirá y usará un canal más amplio, lo que mejorará su rendimiento.
En la sección ‘Canal’ del menú del Wi-Fi, macOS muestra un número de canal (como 36 o 155) que puedes ignorar. Este número solía ser útil porque podías ajustar tu estación de base seleccionando canales específicos.
No obstante, desde hace años, las estaciones base seleccionan automáticamente los mejores canales de cada banda para una transmisión más clara, y pueden incluso pasarse a otro sin tener que intervenir.
Entre paréntesis, también verás algo así como “(5 GHz, 80 MHz)”. El “5 GHz” es bueno porque significa que tu Mac está conectado a la banda más rápida. El “80 MHz” significa que utiliza cuatro veces el ancho de banda mínimo del canal, que es de 20 MHz. Es por eso que la conexión muestra una velocidad de 1.300 Mbps.
El inconveniente de los 5 GHz es que, al ser una banda de alta frecuencia, la señal viaja a distancias más cortas a igual de potencia que los 2,4 GHz. Así que puede que tu Mac no pueda conectarse a la banda de 5 GHz de tu estación de base pero sí a la de 2,4 GHz.
Una conexión a 2,4 GHz significa menor rendimiento. Si de forma consistente ves 2,4 GHz o 5 GHz acompañado por 20 MHz o 40 MHz, ten por seguro que podría ser mucho mejor.
BSSID
Las redes Wi-Fi se organizan automáticamente por nombre. Cada estación de base con el mismo nombre de red, método de encriptación y contraseña se muestran como una única entidad en macOS, iOS, iPadOS, Android y Windows, así como en videoconsolas y otros dispositivos.
Al hacerlo, eso le permite a los dispositivos deambular por ellas. Tu Mac o iPhone cambia la conexión de una estación base a otra cuando cree que puede puede encontrar en ella una señal más fuerte.
La única forma de distinguir las estaciones base con mismo nombre es con el código BSSID (Basic Service Set Identifier). Este número parece una dirección Ethernet o Wi-Fi MAC (Media Access Layer): un número único asignado a un adaptador o interfaz durante su fabricación que permite identificarlo.
(Sin una dirección única, los dispositivos no podrían redirigir datos hacia ellos o desde ellos por una red.)
Merece la pena conocer tu dirección BSSID en este caso porque te permite saber en qué estación de base tu Mac está conectado. Como he dicho antes, tengo ahora seis estaciones base en casa.
Una de ellas es un dispositivo necesario de nuestro proveedor de Internet, pero no usamos su Wi-Fi; las otras cinco conforman una red. Teníamos dos entradas conectadas por Ethernet en nuestra casa antes de la pandemia y añadimos dos amplificadores inalámbricos en 2020.
Al intentar solucionar algún tipo de problema, este BSSID resulta muy útil. En 2020, cambiamos todo el equipo TP-LINK, que tiene una app llamada Tether para gestionarlo todo. En su lista de dispositivos, puedo ver los BSSIDs de las cinco estaciones base que utilizo.
¿Por qué es importante? A veces, estando en la cocina he registrado un rendimiento Wi-Fi extremadamente pobre. (¡A veces me gusta leer el periódico desde mi móvil en la encimera!)
Al comprobar el BSSID, veo que mi iPhone está conectado a una estación base situada relativamente lejos, y no a la que está más cerca. El motivo es que a veces el amplificador inalámbrico pierde su conexión con la estación de base enchufada, y a veces es que los sistemas operativos de Apple no siempre dejan de usar una conexión pobre para buscar otra mejor.
Desactivar y volver a activar el Wi-Fi a menudo soluciona el problema.
Mejorar los puntos débiles
Opciones para mejorar tu red Wi-Fi:
- Añade un amplificador inalámbrico: Estos dispositivos son abratos, se conectan a cualquier estación base enchufada en tu red y a menudo ofrecen un rendimiento excelente.
- Añade una estación base con cable: Si tienes una estructura con cable bien conformada, te costará menos dinero añadir una estación base con cable para mejorar la cobertura y el rendimiento.
- Pásate a la red Mesh: Los sistemas de red Mesh están diseñados para conectarse de forma inalámbrica entre sí y darte feedback cuando colocas las diferentes estaciones base. Conseguirás excelente rendimiento y cobertura, pero son un poco más caros que el Wi-Fi tradicional.
Artículo original publicado en Macworld US.