Si estás eligiendo entre dos tipos de Macs diferentes o entre dos generaciones del mismo modelo, quizás te preguntes cómo de diferentes son los procesadores que incluyen.
Desde noviembre de 2020, todos los nuevos Macs han incluido uno de los sistemas en chip propios de Apple, que están basados en la arquitectura ARM y a menudo son referidos como Apple Silicon. Desde entonces, hemos visto la llegada del M1, M1 Pro, M1 Max, M1 Ultra, M2, M2 Pro y M2 Max. El único Mac que sigue usando Intel es el Mac Pro.
Más allá del Mac Pro, hace ya tiempo que Apple ha dejado de incluir procesadores Intel en sus nuevos modelos. Eso no significa que no se puedan comprar, pues hay tiendas que siguen teniendo Macs con Intel a la venta e incluso puedes encontrarlos en la propia tienda de productos reacondicionados de Apple.
Con tanta variedad, es normal preguntarse cuál es el mejor procesador de Apple o, al menos, el mejor según tus necesidades. No es tan fácil como pueda parecer en un principio. El M2 es la segunda generación del Apple Silicon, pero el M1 Pro sigue siendo más potente, por ejemplo.
En este artículo, compararemos todas las CPU, GPU y otras especificaciones de los Macs y MacBooks, como la RAM, para ver cómo se comparan los chips de las series M1 y M2 entre sí y con sus predecesores de Intel.
Si necesitas más ayuda para elegir qué Mac comprar, lee nuestras guías de compra para conocer los mejores Macs y los mejores MacBooks.
Comparativa: M1 vs M2 vs Intel
Del M1 al M2 Max: una cronología
Noviembre de 2020: Apple presenta su primer sistema en chip para Mac: el M1. Llegó al MacBook Air, el MacBook Pro de 13″ y el Mac mini.
Abril de 2021: Apple lanza un iMac con un chip M1.
Octubre de 2021: Llegan las variantes más potentes del M1, el M1 Pro y el M1 Max, que se incluyeron en el MacBook Pro de 14″ y 16″ de 2021.
Marzo de 2022: El último chip de la serie M1, el M1 Ultra, llegó con el Mac Studio de 2022.
Junio de 2022: La segunda generación de Apple Silicon llegó en 2022 con la introducción del chip M2.
Enero de 2023: El M2 Pro y el M2 Max llegaron al MacBook Pro de 14″ y 16″, mientras que el Mac mini incluyó un chip M2 y M2 Pro.
Actualmente estamos a la espera de la llegada del M2 Ultra, del que se dice que será incluido en el Mac Pro, que podría lanzarse este junio de 2023.
La serie M3 no hará su aparición hasta principios de 2024, aunque es posible que llegue a finales de 2023.
¿Qué procesador debería elegir para su Mac y qué importancia tiene eso? Sigue leyendo para descubrirlo.
Comparación de los procesadores del Mac y el MacBook

Foundry
El procesador de un Mac marca una gran diferencia en la potencia. Sin embargo, puede resultar bastante confuso si no estás familiarizado con la terminología. En ocasiones, se hace referencia al procesador como CPU (unidad central de procesamiento), que es diferente de la GPU (unidad de procesamiento gráfico).
A veces, la gente habla del procesador cuando en realidad quiere se está refiriendo a la SoC (sistema en chip), que contiene tanto la CPU como la GPU. A veces incluso se habla de SiP (sistema de encapsulado).
A menudo nos referimos al silicio de Apple como chips porque son sistemas en chips que combinan la CPU y la GPU (y para el caso la RAM, a la que Apple se refiere como memoria unificada). Los distintos chips de la serie M ofrecen una gran variedad de núcleos de CPU y GPU.
Asimismo, hay varios chips Intel que combinan varios núcleos de CPU con opciones de gráficos integrados o discretos, de los que hablaremos a continuación.
Procesadores de Apple para Mac
M1
En junio de 2020, Apple anunció la transición de Intel a sus propios chips. El proceso comenzó con el chip M1 de Apple, que fue introducido en noviembre de ese mismo año.
El chip M1 ha sido usado en los siguientes Macs:
- MacBook Air (2020) (sigue disponible en la web de Apple)
- MacBook Pro de 13″ (2020)
- Mac mini (2020)
- iMac de 24″ (2021) (sigue disponible en la web de Apple)
Estas son las especificaciones del M1:
- CPU de 8 núcleos
- 4 núcleos de rendimiento
- 4 núcleos de eficiencia
- GPU de 7 u 8 núcleos
- Neural Engine de 16 núcleos
- 8 GB o 16 GB de RAM
- 68,25 GB/s de ancho de banda de memoria
El M1 fue el primer chip de Apple diseñado por la compañía específicamente por el Mac. Sorprendió a la audiencia con sus grandes mejoras en rendimiento. No obstante, otros criticaron su RAM limitada, y eso llevó a que los nuevos Macs pasaran a tener una memoria unificada de mínimo 16 GB.
M1 Pro
Apple introdujo el M1 Pro en octubre de 2021.
Lo encontramos en estos Macs:
- MacBook Pro de 14″ (2021)
- MacBook Pro de 16″ (2021)
Estas son las especificaciones del M1 Pro:
- CPU de 8 o 10 núcleos
- 6 o 8 núcleos de rendimiento
- 2 núcleos de eficiencia
- GPU de 14 o 16 núcleos
- Neural Engine de 16 núcleos
- 16 GB o 32 GB de RAM
- 200 GB/s de ancho de banda de memoria
El M1 Pro ofrece una GPU de 14 o 16 núcleos. En su lanzamiento, Apple afirmó que la GPU del M1 Pro era dos veces más rápida que la del M1. También según la compañía, la GPU es hasta 7 veces más rápida que los gráficos integrados en el último chip de 8 núcleos para PC.
El M1 Pro también incorpora un acelerador ProRes en el motor multimedia para acelerar el procesamiento de vídeo. Apple afirmó que el M1 Pro podía ofrecer hasta 200 GB/s de ancho de banda de memoria, lo que supone casi 3 veces el ancho de banda del M1.
M1 Max
El M1 Max también fue introducido en octubre de 2021. Es una de las opciones estándar del MacBook Pro de 16″, pero también puedes configurarlo en el MacBook Pro de 14″. En marzo de 2022, el Mac Studio incorporó un modelo con M1 Max.
Estos son los Macs con el chip M1 Max:
- MacBook Pro de 14″ (2021)
- MacBook Pro de 16″ (2021)
- Mac Studio (2022) (sigue disponible en la web de Apple)
Estas son las especificaciones del M1 Max:
- CPU de 10 núcleos
- 8 núcleos de rendimiento
- 2 núcleos de eficiencia
- GPU de 24 o 32 núcleos
- Neural Engine de 16 núcleos
- 32 GB o 64 GB de RAM
- 400 GB/s de ancho de banda de memoria
El M1 Max tiene la misma CPU de 10 núcleos que el M1 Pro, pero todo lo demás es significativamente mejor. La gran diferencia la encontramos probablemente en la GPU, pues la del M1 Max llega hasta los 32 núcleos (también hay una opción de 24 núcleos si lo configuras a medida).
Según afirmó Apple en el momento de su lanzamiento, el rendimiento gráfico de la GPU de 32 núcleos era hasta 4 veces más rápido que el del M1.
El M1 Max también cuenta con dos aceleradores ProRes que le ayudan a ofrecer una codificación de vídeo hasta dos veces más rápida que el M1 Pro. Apple afirma que los MacBook Pro con M1 Max pueden editar hasta 30 secuencias de vídeo ProRes 4K o hasta siete secuencias de vídeo ProRes 8K en Final Cut Pro. Esto suponen más flujos que en un Mac Pro de 28 núcleos con Afterburner.
También en el momento del lanzamiento, Apple aseguró que el rendimiento del M1 Max es “similar al de la GPU de gama más alta de los portátiles PC más grandes, a la vez que utiliza hasta 100 vatios menos de energía”.
El M1 Max también ofrece hasta 400 GB/s de ancho de banda de memoria. Es decir, el doble que el M1 Pro y casi 6 veces más que el M1. Como resultado, es posible comprar un Mac con M1 Max con hasta 64 GB de RAM.
M1 Ultra
El M1 Ultra también fue introducido en marzo de 2022 en uno de los modelos el Mac Studio.
Así, este es el único modelo con M1 Ultra:
- Mac Studio (2022) (sigue disponible en la web de Apple)
Estas son las especificaciones del M1 Max:
- CPU de 20 núcleos
- 16 núcleos de rendimiento
- 4 núcleos de eficiencia
- GPU de 48 o 64 núcleos
- Neural Engine de 32 núcleos
- 64 GB o 128 GB de RAM
- 800 GB/s de ancho de banda de memoria
El M1 Ultra es, esencialmente, dos chips M1 Mac, por lo que puede ofrecer una CPU de 20 núcleos y una GPU de hasta 64 núcleos. Apple lo consigue utilizando la arquitectura UltraFusion para conectar los dos chips M1 Max y evitar cosas como el aumento de la latencia, la reducción del ancho de banda y el aumento del consumo de energía.
Apple también ha explicado que el M1 Ultra se comporta como un solo chip, y así también es cómo le reconoce el software.
En el momento del lanzamiento, Apple afirmó que ofrecía “4 veces el ancho de banda de la tecnología líder de interconexión multichip” y que el M1 Ultra “ofrece un rendimiento multihilo un 90 % mayor que el chip de sobremesa de 16 núcleos más rápido disponible en el mercado con el mismo consumo de energía”.
Apple también afirma que la GPU de 64 núcleos ofrece un rendimiento superior al de la GPU de PC de gama más alta disponible, todo ello con un consumo de 200 vatios menos.
El M1 Ultra puede configurarse con hasta 128 GB de memoria unificada. Según Apple, las tarjetas gráficas de PC más potentes tienen un máximo de 48 GB. El M1 Ultra también ofrece el doble de funciones de motor multimedia que el M1 Max, para acelerar la codificación y descodificación de vídeo.
M2
El M2 fue introducido en junio de 2022 con el MacBook Air y el MacBook Pro de 13″. Apple lo añadió posteriormente en un modelo del Mac mini.
Encontramos el M2 en los siguientes Macs:
- MacBook Air (2023) (sigue disponible en la web de Apple)
- MacBook Pro de 13″ (2023) (sigue disponible en la web de Apple)
- Mac mini (2023) (sigue disponible en la web de Apple)
Estas son las especificaciones del M2:
- CPU de 8 núcleos
- 4 núcleos de rendimiento
- 4 núcleos de eficiencia
- GPU de 8 o 10 núcleos
- Neural Engine de 16 núcleos
- 8 GB, 16 GB o 24 GB de RAM
- 100 GB/s de ancho de banda de memoria
En el momento del lanzamiento, Apple afirmó: “En comparación con el último chip de 10 núcleos para portátiles, la CPU de M2 ofrece casi el doble de rendimiento con el mismo nivel de consumo”. Apple también afirmó que el “M2 proporciona casi el 90 % del rendimiento máximo del chip de 12 núcleos utilizando sólo una cuarta parte de la energía”.
Apple también ha afirmado que la GPU de 10 núcleos ofrece “hasta un 25 % más de rendimiento gráfico que la M1 al mismo nivel de consumo”, gracias a la mayor caché y al mayor ancho de banda de la memoria. A máxima potencia, el rendimiento es un 35 % superior, según Apple.
Gracias a los núcleos adicionales de la GPU, 10 núcleos en lugar del límite de 8 núcleos del M1, el M2 rinde mejor que el M1, pero sigue estando por debajo del M1 Pro con 14 núcleos.
M2 Pro
El M2 Pro fue introducido en enero de 2023 con los MacBook Pro de 14″ y 16″ y el Mac mini con M2 Pro.
Encontramos el M2 Pro en estos Macs:
- MacBook Pro de 14″ (2023) (sigue disponible en la web de Apple)
- MacBook Pro de 16″ (2023) (sigue disponible en la web de Apple)
- Mac mini (2023) (sigue disponible en la web de Apple)
Estas son las especificaciones del M2 Pro:
- CPU de 10 o 12 núcleos
- 6 o 8 núcleos de rendimiento
- 2 núcleos de eficiencia
- GPU de 14 o 16 núcleos
- Neural Engine de 16 núcleos
- 16 GB o 32 GB de RAM
- 200 GB/s de ancho de banda de memoria
Al igual que el M1 Pro, el M2 Pro incorpora un motor multimedia que acelera la codificación y descodificación de vídeo H.264, HEVC y ProRes. También cabe esperar una mayor eficiencia energética durante la reproducción de múltiples secuencias de vídeo ProRes 4K y 8K.
En el momento del lanzamiento, Apple afirmó que el M2 Pro es un 40 % más rápido en el procesamiento de imágenes de Adobe Photoshop y un 25 % más rápido en la compilación de código Xcode en comparación con el M1 Pro.
Apple afirmó que, en comparación con el MacBook Pro de 16″ con Intel Core i9, el M2 Pro es 2,5 veces más rápido en Photoshop y un 80 % más rápido en Xcode.
M2 Max
El M2 Max también se presentó en enero de 2023 con los MacBook Pro de 14″ y 16″.
Así, estos son los modelos de Mac con M2 Max:
- MacBook Pro de 14″ (2023) (sigue disponible en la web de Apple)
- MacBook Pro de 16″ (2023) (sigue disponible en la web de Apple)
Estas son las especificaciones del M2 Max:
- CPU de 12 núcleos
- 8 núcleos de rendimiento
- 4 núcleos de eficiencia
- GPU de 30 o 38 núcleos
- Neural Engine de 16 núcleos
- 32 GB, 64 GB o 96 GB de RAM
- 400 GB/s de ancho de banda de memoria
Al igual que el M1 Max, el M2 Max ofrece dos motores de codificación de vídeo y motores ProRes. En el momento del lanzamiento, Apple afirmó que el M2 Max mejoraría en un 30 % con respecto al M1 Max al utilizar la gradación de color en DaVinci Resolve, mientras que sería 2 veces más rápida que el MacBook Pro con Intel Core i9 en la misma prueba.
Para el renderizado de efectos en Cinema 4D, Apple afirmó que el M2 Max es un 30 % más rápido que el M1 Max, y 6 veces más rápido que el MacBook Pro con Intel Core i9.
M2 Ultra
Todavía no ha sido anunciado, pero se espera que pueda llegar en junio de 2023.
Estas son las especificaciones rumoreadas del M2 Ultra:
- CPU de 24 núcleos
- 16 núcleos de rendimiento
- 8 núcleos de eficiencia
- GPU de 60 o 76 núcleos
- Neural Engine de 32 núcleos
- 64 GB, 96 GB, 128 GB o 192 GB de RAM
- 800 GB/s de ancho de banda de memoria
M3
Todavía no ha sido anunciado, pero se espera que pueda llegar en 2024.
Estas son las especificaciones rumoreadas del M3:
- CPU de 12 núcleos
- 6 núcleos de rendimiento
- 6 núcleos de eficiencia
- GPU de 10 o 12 núcleos
- Neural Engine de 16 núcleos
- 8 GB, 16 GB o 24 GB de RAM
- 100 GB/s de ancho de banda de memoria
M3 Pro
Todavía no ha sido anunciado, pero se espera que pueda llegar en 2024.
Estas son las especificaciones rumoreadas del M3 Pro:
- CPU de 12 núcleos
- 6 núcleos de rendimiento
- 6 núcleos de eficiencia
- GPU de 16 o 18 núcleos
- Neural Engine de 16 núcleos
- 16 GB o 36 GB de RAM
- 200 GB/s de ancho de banda de memoria
Procesadores de Intel para Mac

Intel
Apple ha utilizado varias generaciones de procesadores Intel a lo largo de los años. A continuación, detallamos algunos de los chips Intel que puedes encontrar en el interior de cualquier Mac anterior al M1 y posteriores.
Los únicos Macs que Apple vende actualmente con procesadores Intel son:
- Mac Pro con Xeon W de 8 núcleos a 3,5 GHz, Turbo Boost a 4 GHz (y varias opciones a medida)
- Varios Macs en la tienda de reacondicionados de Apple
Cuando los Macs funcionaban con tecnología Intel, Apple especificaba qué generación de procesador Intel se incluía en cada Mac. Así, habrás visto una descripción similar a “procesador Core i5 de Intel de 10ª generación y cuatro núcleos a 2,0 GHz”.
Sin embargo, sin los documentos que acompañan al Mac no es tan fácil averiguar qué procesador contiene. La información que encontramos en ‘Acerca de este Mac’ muestra el año en que el Mac salió a la venta y los datos específicos del procesador, como los GHz y el número de núcleos, pero no la generación de dicho procesador.
Estas han sido las generaciones de los procesadores de Intel desde 2011:
- 1ª generación: Nehalem (2011)
- 2ª generación: Sandy Bridge (2011)
- 3ª generación: Ivy Bridge (2012)
- 4ª generación: Haswell (2013)
- 5ª generación: Broadwell (2015)
- 6ª generación: Skylake (2015)
- 7ª generación: Kaby Lake (2017)
- 8ª generación: Coffee Lake (2018)
- 9ª generación: Coffee Lake Refresh (2018)
- 10ª generación: Ice Lake (2019)
M1 vs Intel

Los procesadores Intel que Apple ha usado en sus Macs desde 2006 son chips x86. Los procesadores que Apple hace están basados en ARM, pero incluyen ciertas tecnologías de Apple (así que no son chips ARM estrictamente hablando).
ARM y x86 son arquitecturas completamente distintas, lo que significa que necesitan un código diferente y, por tanto, los sistemas operativos y el software deben adaptarse a ellas.
Por eso, una de las principales preocupaciones con el paso a M1 (o cualquiera de sus variantes) podría ser si el software necesario es compatible con ARM. Apple abordó esta cuestión con Rosetta 2, que traduce el código de x86 a ARM y, salvo algunas excepciones, no hubo ningún problema a la hora de ejecutar el software escrito para x86 en los Macs con M1. Muchos desarrolladores de software se apresuraron a actualizar sus programas para que funcionaran en los Macs de la serie M.
Una de las ventajas de ARM frente a x86 de Intel es el consumo de energía, que se hace evidente en la larga duración de la batería de los Macs de la serie M. El MacBook Pro de 16″ tiene la mayor duración de batería incluso para un Mac, con 22 horas. El MacBook Pro de 16″ con procesador Intel de 2019 solo podía aguantar 11 horas.
Los chips de la serie M son también más eficientes que los procesadores Intel en otros sentidos. Los Macs con chips de Apple tienen dos tipos de núcleos de procesador: de alto rendimiento y de eficiencia. Eso garantiza que los procesos en segundo plano no ralentizan el ordenador porque siempre hay suficiente energía disponible para que se ejecuten los programas.
Por ejemplo, incluso el Mac con Intel más rápido podía experimentar ralentizaciones y caídas de rendimiento cuando un proceso del sistema como iCloud, o la indexación de Fotos o Spotlight, se ejecutaba en segundo plano.
Benchmarks de los procesadores del Mac
Cuando lo probamos, descubrimos que incluso los chips M1 de Apple ofrecían un rendimiento igual, o incluso mejor, que los chips Intel para portátiles más potentes que se encontraban en los Macs de la época, y los Macs con M1 ni siquiera habían sido diseñados para los usuarios más exigentes. El M1 era realmente mejor que un chip Intel comparable, tal y como afirmaba Apple.
El M1 Ultra del Mac Studio sigue siendo el chip más potente fabricado por Apple, pero será demasiado potente para la mayoría, y tiene un precio elevado. Aun así, los benchmarks han demostrado que supera al Mac Pro con la mejor tarjeta gráfica, lo que sugiere que Apple sabe exactamente lo que hace con sus CPU y GPU. Esperamos con impaciencia el nuevo Mac Pro, que probablemente incorpore la M2 Ultra.
No hay ninguna razón para no comprar un M1, M1 Pro, M1 Max o M1 Ultra en lugar de un Mac con procesador Intel, sobre todo ahora que el chip de Apple está tan consolidado.

Cómo elegir el procesador del Mac
Tanto si estás comparando dos Macs con chips de Apple como si estás comparando uno con chip de Apple y otro con chip de Intel, o incluso dos con chips de Intel, esto es lo que debes tener en cuenta.
¿Cuántos núcleos de CPU necesitas?
Te habrás dado cuenta que el M1 de Apple tiene 8 núcleos de CPU; el M1 Pro y el M1 Max tienen 10 núcleos; y el M1 Ultra tiene 20 núcleos.
La serie M2 amplía esa cifra, ya que el M2 tiene 10 o 12 núcleos de CPU, mientras que el M2 Pro y el M2 Max tienen una CPU de 12 núcleos.
Entre los Macs de Intel, encontrarás generalmente CPU de doble núcleo, 4 núcleos, 6 núcleos, 8 núcleos y 10 núcleos, mientras que el Mac Pro ofrece un procesador Xeon con 8, 12, 16, 24 o 28 núcleos.
Disponer de más núcleos significa que tu Mac podrá ejecutar varios procesos a la vez.
Los Macs de la serie M de Apple tienen dos tipos de núcleos: de alto rendimiento y de alta eficiencia. La diferencia entre los núcleos de alto rendimiento y los de eficiencia es que los núcleos de eficiencia ahorran energía, mientras que los núcleos de rendimiento pueden utilizarse para tareas más exigentes.
Así, mientras que los núcleos de rendimiento se centran en tareas exigentes, el procesamiento eficiente de la energía no se verá afectado, sino que ambos pueden funcionar a la vez.
¿Cuánta caché de CPU necesitas?
Cuanta más memoria caché tenga el procesador, mejor.
La caché es una memoria integrada que ayuda al procesador a realizar tareas repetitivas con mayor rapidez, ya que la información puede almacenarse en la memoria. Una mayor cantidad de caché también ayuda con la multitarea, porque se pueden ejecutar varias tareas simultáneamente.
¿Cuántos núcleos de GPU necesitas?
Esto es más evidente en los Macs de la serie M porque Apple destaca el número de núcleos de la GPU y esto se amplía a medida que se asciende en la gama.
El M1 de Apple tiene 7 u 8 núcleos de GPU; el M1 Pro tenía una GPU de 14 o 16 núcleos; el M1 Max tenía una GPU de 24 o 32 núcleos; y el M1 Ultra tiene una GPU de 48 o 64 núcleos.
La serie M2 amplía esta gama, con el M2 GPU de 8 o 10 núcleos y el M2 Pro de 14 o 16 núcleos, mientras que el M2 Max tiene una GPU de 30 o 38 núcleos.
Los Macs de Intel tenían gráficos integrados o una tarjeta gráfica discreta. La opción discreta estaba más destinada a los profesionales que utilizaban programas con un uso intensivo de gráficos en sus Mac. Una tarjeta gráfica discreta tiene su propia memoria, mientras que los gráficos integrados comparten la memoria con el procesador.
Cuando Apple introdujo los chips de la serie M, surgieron dudas porque los gráficos estaban integrados en el sistema en chip, pero esto tiene sus ventajas. Al integrar la GPU, la CPU y la RAM en el mismo sistema en chip (SoC), la GPU y la CPU pueden intercambiar información rápidamente y la RAM puede compartirse de forma eficiente.
Como puedes ver en el gráfico anterior, incluso las variantes Pro, Max y Ultra del M1 superan las mejores opciones gráficas de los Macs con procesador Intel.
¿Cuántos GHz necesitas?
Los GHz reflejan el número de ciclos de reloj por segundo. Así, el reloj interno de un procesador a 2,3 GHz bate 2.300 millones de veces por segundo. Es por eso que la gente suele referirse al número de GHz como la velocidad de reloj.
Verás que no es fácil comparar el M1 con un procesador Intel porque, mientras que Intel sí que lista los GHz, Apple no lo hace. No obstante, puedes encontrar fácilmente la velocidad de reloj máxima de los Macs con M1. Se sabe que la del M1, por ejemplo, es de 3,2 GHz.
Cada gama de Mac con Intel normalmente tiene más de una opción de GHz.
A veces, parece que un Mac más potente tiene una velocidad de reloj más lenta. Esto es porque el Mac en cuestión tiene más núcleos. Por ejemplo, el iMac de 6 núcleos a 3,1 GHz cuesta más que el modelo de 4 núcleos a 3,6 GHz. A primera vista, puede parecer una mala opción, pero se trata de seis núcleos a 3,1 GHz en vez de cuatro núcleos a 3,6 GHz. Cuantos más núcleos, mejor.

¿Qué es el Turbo Boost?
El Turbo Boost no está presente en la serie M de Apple, pero es algo muy importante del marketing de Intel, por lo que hay que hablar de él.
Para entender lo que es el Turbo Boost, hay que verlo como una forma segura de hacer overclocking en los núcleos de un procesador. A menudo, esta cifra nos puede ayudar a comparar una generación con la otra.
El controlador del Turbo Boost prueba el consumo de energía y temperatura de los núcleos centenares de veces por segundo mientras monitoriza las demandas que hacen de ellos el software. Cuando los núcleos llegan a su máximo teórico, el Turbo Boost puede, si hay suficiente energía y la temperatura es segura, hacer que los núcleos funciones más rápido.
Así, los ocho núcleos del procesador Core i9 de 8 núcleos a 2,3 GHz del MacBook Pro puede, si es necesario, subir a 4,8 GHz para el consumo de energía y la disipación de calor.
Algo a tener en cuenta es que no todos los procesadores tienen Turbo Boost. Estos procesadores i3, que encontramos en el iMac con procesador de cuatro núcleos a 3,6 GHz, no incluyen Turbo Boost, así que en esa velocidad de 3,6 GHz no puede hacerse overclocking. No obstante, puede que esto no te importe si tampoco necesitas ese Turbo Boost.
¿Por qué puede que necesitas Turbo Boost? Turbo Boost entra en juego cuando no utilizas todos los núcleos, así que la velocidad de reloj pueden aumentarse en los núcleos que se están utilizando. Así, Turbo Boost es una función que te beneficiará sobre todo si no utilizas aplicaciones que usen múltiples núcleos.
¿Por qué puede que no quieras usar Turbo Boost? Cuando Turbo Boost está activado, tu ordenador usará más energía, así que si tienes un portátil, puede que no quieras tener Turbo Boost.

Tipos de procesadores de Intel
En el caso de Intel, no solo hay que tener en cuenta la generación del procesador. Hay mucha variedad en cuanto a la velocidad del procesador, el número de núcleos, las cifras de Turbo Boost y si es un i3 o un i9.
¿Te estás preguntando en qué sentido el i5 es mejor que el i7, o si el i3 será suficiente? Analizamos los diferentes procesadores hasta el i9.
Core M: El M es una versión móvil de los chips de Intel. Apareció en el primer MacBook con Retina cuando fue lanzado en 2014. Hubieron tres procesadores M, cada uno con mejor rendimiento que el otro: m3, m5 y m7.
Core i3: Apple fabricó algunos Macs con procesadores i3, que no incluían la tecnología Turbo Boost.
Core i5: La mayoría de los Macs utilizaban procesadores Intel Core i5. El i5 solía tener cuatro o seis núcleos. Si ves uno con dos núcleos, es una generación antigua.
Core i7: Es importante tenerlo presente al comprar un Mac antiguo. Eso es porque, en generaciones anteriores del Mac, las versiones de i5 e i7 de cuatro núcleos no eran iguales. El i7 de cuatro núcleos, que fue usado en el MacBook Pro de 15″, ofrecía algunas funciones que no ofrecía el i5 de cuatro núcleos, una de las cuales fue el Hyper-Threading. Otra diferencia fue el tamaño de la caché. Gracias a estas prestaciones, los procesadores i7 eran mejores para multitarea, multimedia, juego de alta gama y trabajo científico.
Core i9: Los procesadores i9 de Intel llegaron con el Coffee Lake Refresh de 9ª generación, de hasta 8 núcleos.
Xeon: Los procesadores Xeon son procesadores para estaciones de trabajo y servidores. Los procesadores Xeon son compatibles con más batería que los procesadores i5, i7 e i9.
El Hyper-Threading
El Hyper-Threading permite al procesador gestionar el doble de hilos que el número de núcleos que tiene al hacer creer al software que es así. Así, un procesador de cuatro núcleos con Hyper-Threading puede ejecutar cuatro veces más instrucciones durante un periodo de tiempo que un procesador de dos núcleos con la misma velocidad de reloj pero sin Hyper-Threading.
Eso significa que un i7 de cuatro núcleos, por ejemplo, puede actuar como que tiene ocho núcleos, pero un i5 de cuatro núcleos solo podrá usar los cuatro núcleos disponibles.
¿Qué procesador de Mac deberías elegir?
Ahora que Apple ha completado prácticamente su transición de Intel a Apple Silicon (solo queda pendiente el Mac Pro), la cuestión de qué procesador ya no es una elección entre Intel y Apple.
En el pasado hemos recomendado esperar a una segunda generación, pero ahora que la serie M2 está establecida no hay razón para esperar. Si necesita un Mac potente, cómprelo.
La única razón para retrasarlo sería si quieres esperar al M3, que podría llegar a principios de 2024.
Artículo original publicado en la versión en inglés de Macworld.com.