Si estás eligiendo entre dos tipos de Macs diferentes o entre dos generaciones del mismo modelo, quizás te preguntes cómo de diferentes son los procesadores que incluyen.
Aunque la mayoría de Macs lanzados desde otoño de 2020 incluyen los procesadores propios de Apple (M1, M1 Pro o M1 Max), siguen habiendo algunos modelos con procesadores de Intel en el catálogo de Apple. Eso es especialmente cierto si quieres comprar un modelo descatalogado y rebajado (o incluso reacondicionado) en otra tienda.
En esta comparativa, no solo nos centraremos en los procesadores M1 que Apple ha lanzado en su transición para dejar de usar Intel. También compararemos los varios tipos de Intel que Apple ha usado e incluimos las diferencias entre procesadores Intel de varias generaciones (Kaby Lake, Coffee Lake, Sandy Bridge, Ivy Bridge…). Además, hablamos sobre lo que puedes esperar de un procesador i3, i5, i7, i9 e incluso Xeon.
Por otro lado, te decimos si deberías apostar por uno de los procesadores M1 de Apple o si deberías esperar un poco más hasta que introduzca la generación M2.
¿Qué procesador deberías elegir para tu Mac? ¿Es realmente importante? Te lo contamos.
¿Qué procesador tiene mi Mac?
Antes de poder decidir qué Mac comprar, deberías saber qué procesador tiene, pues esto puede impactar directamente en lo potente que será. Puede resultar bastante confuso si no estás familiarizado con la terminología.
Por ejemplo, el procesador a menudo viene referido como la CPU (unidad central de procesamiento), que no es lo mismo que la GPU (unidad de procesamiento gráfico), pero a veces “procesador” hace referencia al SoC (sistema en chip), que incluye tanto la CPU como la GPU.
Si compraste un nuevo Mac a principios de 2021 en adelante, es muy probable que tu Mac tenga un procesador Apple (el SoC basado en ARM de Apple). Si lo compraste después de octubre de 2021, es posible que tenga un M1 Pro o un M1 Max. Pero, a no ser que no sea nuevo, lo más probable es que tu Mac tenga un procesador Intel.
(Si tienes un Mac muy antiguo, de antes de 2007, entonces podría tener incluso un procesador PowerPC, pero dudamos que haya muchos en activo.)
Estos son los procesadores que encontrarás en el catálogo actual de Macs (incluidas las opciones configurables):
- Chip M1 de Apple con CPU de 8 núcleos y GPU de 7 núcleos
- Chip M1 de Apple con CPU de 8 núcleos y GPU de 8 núcleos
- Chip M1 de Apple con CPU de 8 núcleos y GPU de 8 núcleos
- Chip M1 Pro de Apple con CPU de 8 núcleos y GPU de 14 núcleos
- Chip M1 Pro de Apple con CPU de 10 núcleos y GPU de 16 núcleos
- Chip M1 Max de Apple con CPU de 10 núcleos y GPU de 24 núcleos (configurable)
- Chip M1 Max de Apple con CPU de 10 núcleos y GPU de 32 núcleos (configurable)
- Chip M1 Pro de Apple con CPU de 10 núcleos y GPU de 16 núcleos
- Chip M1 Max de Apple con CPU de 10 núcleos y GPU de 24 núcleos (configurable)
- Chip M1 Max de Apple con CPU de 10 núcleos y GPU de 32 núcleos
- Chip M1 de Apple con CPU de 8 núcleos, GPU de 8 núcleos y Neural Engine de 16 núcleos
- Intel Core i5 de 8ª gen. con 6 núcleos a 3,0 GHz; Turbo Boost a 4,1 GHz
- Intel Core i7 de 8ª gen. con 6 núcleos a 3,2 GHz; Turbo Boost a 4,6 GHz (configurable)
- Chip M1 de Apple con CPU de 8 núcleos y GPU de 7 núcleos
- Chip M1 de Apple con CPU de 8 núcleos y GPU de 8 núcleos
- Intel Core i5 de 10ª gen. con 6 núcleos a 3,1 GHz; Turbo Boost a 4,5 GHz
- Intel Core i5 de 10ª gen. con 6 núcleos a 3,3 GHz; Turbo Boost a 4,8 GHz
- Intel Core i5 de 10ª gen. con 6 núcleos a 3,8 GHz; Turbo Boost a 5,0 GHz
- Intel Core i9 de 10ª gen. con 10 núcleos a 3,6 GHz; Turbo Boost a 5,0 GHz (configurable)
- Intel Xeon W de 8 núcleos a 3,5 GHz; Turbo Boost a 4,0 GHz
- Intel Xeon W de 12 núcleos a 3,3 GHz; Turbo Boost a 4,4 GHz (configurable)
- Intel Xeon W de 16 núcleos a 3,2 GHz; Turbo Boost a 4,4 GHz (configurable)
- Intel Xeon W de 24 núcleos a 2,7 GHz; Turbo Boost a 4,4 GHz (configurable)
- Intel Xeon W de 28 núcleos a 2,5 GHz; Turbo Boost a 4,4 GHz (configurable)
M1
El chip M1 de Apple fue introducido en noviembre de 2020 y lo encontramos en los siguientes Macs:
- MacBook Air (2020)
- MacBook Pro de 13″ (2020)
- Mac mini (2020)
- iMac de 24″ (2021)
El M1 tiene ocho núcleos de procesamiento (cuatro de los cuales son de alto rendimiento y los otros cuatro son de alta eficiencia). También tiene hasta ocho núcleos gráficos. Todo eso en un mismo chip.
El M1 fue el primer chip de Apple diseñado por la compañía específicamente por el Mac. Sorprendió a la audiencia con sus grandes mejoras en rendimiento. Hablamos más detalladamente sobre el M1, también conocido como Apple Silicon, más adelante.
Algo a tener presente si compras un Mac con M1 es que solo puedes usar macOS Big Sur o una versión posterior. Por mala suerte, no es posible ejecutar versiones más antiguas de macOS en Macs con M1.
M1 Pro
Apple introdujo el M1 Pro en octubre de 2021. Lo encontramos en estos Macs:
- MacBook Pro de 14″ (2021)
- MacBook Pro de 16″ (2021)
El M1 Pro es una mejora del M1, con más núcleos de procesamiento y más núcleos gráficos. Encontrarás más información sobre el M1 Pro más adelante.
M1 Max
El M1 Max también fue introducido en octubre de 2021. Es una de las opciones estándar del MacBook Pro de 16″, pero también puedes configurarlo en el MacBook Pro de 14″:
- MacBook Pro de 14″ (2021)
- MacBook Pro de 16″ (2021)
El M1 Max añade incluso más núcleos de procesamiento y más núcleos gráficos al M1. Encontrarás más detalles sobre el M1 Max más abajo.
Intel
Todos los demás modelos de Mac actuales (y todos los Macs que han salido desde 2006 y 2007) incluyen procesadores Intel.
Los únicos Macs que vende Apple actualmente con procesadores Intel son los siguientes:
- iMac de 27″ (Intel de 10ª gen. de 6 núcleos a 3,1 GHz; de 6 núcleos a 3,3 GHz; de 8 núcleos a 3,8 GHz)
- Mac mini (Intel de 8ª gen. a 3,0 GHz)
- Mac Pro (Intel Xeon W de 8 núcleos a 3,5 GHz; otras opciones configurables)
Apple ha usado varias generaciones de procesadores Intel a lo largo de los años, beneficiándose de una velocidad mejorada, soporte para más núcleos, soporte para más RAM, consumo de energía gestión energética mejoradas, etcétera.
En los últimos años, Apple ha especificado la generación del procesador de Intel en cada Mac en sus documentos. Eso significa que verás una descripción similar a esta: “procesador Intel Core i5 de cuatro núcleos a 2,0 GHz de décima generación”. Eso debería ayudarte a identificar lo viejo que es y si sería mejor elegir otro Mac.
Como hemos dicho antes, algunos Macs antiguos anteriores a 2006 puede que tengan un chip Power PC, normalmente referido como G4, G5, etcétera. Es bastante improbable que tengas uno de estos modelos, así que no vamos a entrar en mucho detalle. Si estás pensando en comprar un Mac de segunda mano, no te recomendamos que apuestes por uno de estos.
Cómo comprobar el procesador de tu Mac
Es probable que el Mac en cuestión tenga un chip M1 de Apple o un procesador Intel. También podría tratarse de un procesador M1 Pro o un M1 Max, que son variantes más potentes del M1.
A lo largo de los años, Apple ha incluido varias generaciones de los procesadores Intel en sus Macs, la última (seguramente para siempre) siendo la 10ª generación (nombre en clave: “Ice Lake”).
Aunque la información sobre el procesador incluya la velocidad de reloj o el número de núcleos, la generación es importante si estás intentando decidir entre dos Macs diferentes. Un procesador más nuevo puede ofrecer mejoras significativas respecto a uno más antiguo.
El problema es que no siempre es fácil saber qué generación de procesador hay dentro de un Mac con Intel. Dependiendo del Mac que tengas, será muy fácil saber qué procesador utiliza, o bastante complicado.
Si tienes un Mac con M1, M1 Pro o M1 Max, entonces estos son los pasos que puedes seguir para saberlo:
1. Haz clic en el icono de Apple en la barra de menús de tu pantalla.
2. Selecciona la opción Acera de este Mac de la lista.
3. Verás las especificaciones de tu equipo, incluido el chip:
No obstante, si tienes un Mac con un procesador Intel, verás que no se incluye la generación del procesador. Verás la cantidad de GHz y cuántos núcleos tiene.
Eso significa que puede ser un poco complicado saber qué generación de procesador utiliza tu Mac con Intel. Para saberlo, te sugerimos que sigas estos pasos:
1. En primer lugar, tendrás que saber qué procesador hay en tu Mac. Ve al menú ‘Acerca de este Mac’ y apunta los detalles del procesador (por ejemplo, “Intel Core i5 de dos núcleos a 2,7 GHz”).
2. A continuación, apunta la fecha de lanzamiento. Eso lo verás en el nombre del producto (por ejemplo, “MacBook Pro (Retina, 13″, Principios de 2015)”).
3. Ya tienes toda la información necesaria para intentar localizarlo en Everymac.com. Una vez lo hayas encontrado, verás una página que te da la información específica sobre el procesador (en nuestro ejemplo, “Broadwell”).
Cómo saber la generación de tu procesador Intel
El método anterior para identificar el procesador que tienes puede resultar algo confuso, pues las diferentes generaciones de procesadores Intel a veces son referidas por sus nombres en clave (normalmente Bridge o Lake), y a veces por un número (por ejemplo, “7ª generación).
Estas han sido las generaciones de los procesadores de Intel desde 2011:
- 1ª generación: Nehalem (2011)
- 2ª generación: Sandy Bridge (2011)
- 3ª generación: Ivy Bridge (2012)
- 4ª generación: Haswell (2013)
- 5ª generación: Broadwell (2015)
- 6ª generación: Skylake (2015)
- 7ª generación: Kaby Lake (2017)
- 8ª generación: Coffee Lake (2018)
- 9ª generación: Coffee Lake Refresh (2018)
- 10ª generación: Ice Lake (2019)
Los nombres Sandy Bridge, Ivy Bridge, Haswell, Broadwell y Skylake son los nombres en clave de las arquitecturas de los procesadores de Intel. Nehalem y Sandry Bridge son de 2011, mientras que Ivy Bridge fue una actualización de Sandy Bridge en 2012.
Haswell llegó en 2013 y fue un gran rediseño de la arquitectura de Ivy Bridge. Broadwell, en 2015, fue una actualización relativamente menor de Haswell. Skylake apareció a finales de 2015, mientras que los procesadores Kaby Lake empezaron a llegar en 2017.
A Kaby Lake, le siguió Coffee Lake, que trajo grandes cambios como las opciones de seis núcleos y más opciones de cuatro núcleos en los modelos de entrada.
El lanzamiento de Coffee Lake empezó con la 8ª generación de los procesadores Intel. En otoño de 2018, llegó la 9ª generación, conocida como Coffee Lake Refresh, que añadió el i9 con 8 núcleos.
Pasar a la siguiente generación es más complicado de lo que parece. La siguiente generación tenía que ser Cannon Lake, pero hubieron varios problemas que fue descatalogado antes de que llegara al Mac.
A finales de 2019, vino Ice Lake. La 10ª generación de los procesadores Intel que encontramos en el MacBook Air de principios de 2020 y los modelos de MacBook Pro con 2,0 GHz de principios de 2020 son Ice Lake, como también los del iMac de 27″.
No podemos olvidar los Xeon…
Hay otro tipo de procesadores Intel dentro de los Mac. El Mac Pro (y el ahora descatalogado iMac Pro) utilizan procesadores Intel Xeon, que funcionan mejor con estaciones de trabajo y servidores. Es muy probable que cree su propio chip para el próximo Mac Pro.
El Mac Pro de 2019 utiliza procesadores Intel Xeon W de entre 8 y 28 núcleos. En cambio, el iMac Pro ofrecía procesadores Intel Xeon W que iban de 10 a 18 núcleos (había una opción con 8 núcleos en 2017).
Los procesadores Xeon tienen nombres en clave diferentes a los procesadores listados anteriormente, pero están basados en la misma arquitectura Intel.
¿Qué es el chip M1?
En junio de 2020, Apple anunció que iba a introducir a los Macs su “procesador líder en el sector para ofrecer alto rendimiento y nuevas tecnologías muy potentes”.
M1 es el nombre que Apple le dio a la primera generación de sus procesadores que llegó en noviembre de 2020. Apple basó estos chips en la arquitectura ARM. Puede que veas que se refieren a ellos como procesadores ARM, SoC (sistema en chip) o SiP (sistema en paquete). Puede que también los veas referidos como Apple Silicon, que es como Apple se refirió a ellos en la WWDC 2020 cuando anunció sus planes.
La primera generación de los procesadores Apple fueron los M1. Como decíamos, llegaron en noviembre de 2020 y han sido usados en el MacBook Air, el MacBook Pro de 13″, dos Mac mini y el iMac de 24″.
Cuando llegó el M1, Apple aseguró que su familia de SoCs para el Mac ofrecería a sus ordenadores “un rendimiento por vatio líder en el sector y GPU de mayor rendimiento, permitiendo a los desarrolladores de app escribir apps profesionales aún más potentes y juegos de alta gama”.
La transición también permitirá acceder a tecnologías como el Neural Engine. Eso significa que estos desarrolladores podrán beneficiarse de aprendizaje automático al diseñar sus apps. Esta decisión también significa que habrá una arquitectura común en todos los productos de Apple, de manera que los desarrolladores podrán escribir y optimizar su software para todo el ecosistema de Apple.
También hay ciertas funciones de seguridad únicas en el M1 que Apple describe en su guía de seguridad.
¿Qué es el chip M1 Pro?
El chip M1 Pro (y el M1 Max) se encuentra en el MacBook Pro de 14″ y el MacBook Pro de 16″ y son más bien una mejora del M1 que no un verdadero sucesor (cosa que se espera del llamado M2).
El M1 Pro incluye un procesador de 8 o de 10 núcleos. La versión de 10 núcleos incluye ocho núcleos de alto rendimiento y dos núcleos de alta eficiencia. El M1, en cambio, ofrece cuatro núcleos de alto rendimiento y cuatro núcleos de alta eficiencia.
El M1 Pro tiene una GPU de 14 o de 16 núcleos. Apple asegura que la GPU del M1 Pro es dos veces más rápida que el M1. Apple también asegura que la GPU es hasta siete veces más rápida que la tarjeta gráfica integrada del último chip de 8 núcleos para portátil Windows.
El M1 Pro también añade un acelerador ProRes en su motor de multimedia para acelerar el procesamiento de vídeo.
Apple también asegura que el M1 Pro puede ofrecer hasta 200 GB/s de ancho de banda, que es casi el triple que el ancho de banda del M1. Es compatible con una RAM de hasta 32 GB (comparado con los 16 GB del M1).
¿Qué es el chip M1 Max?
El M1 Max es también una opción para el MacBook Pro de 14″ y el MacBook Pro de 16″ de 2021. El M1 Max tiene la misma CPU de 10 núcleos del M1 Pro, pero todo lo demás es un bastante mejor.
La GPU es probablemente lo más diferente entre el M1 Pro y el M1 Max. La GPU del M1 Max llega hasta los 32 núcleos (hay también una opción configurable de 24 núcleos). Apple asegura que el rendimiento gráfico de la GPU de 32 núcleos es hasta cuatro veces más rápida que la del M1.
El M1 Max también ofrece un ancho de banda de hasta 400 GB/s. Eso es dos veces más que el M1 Pro y hasta seis veces más que el M1. Como resultado, puede tener una RAM de 64 GB.
Tenemos una comparativa entre los chips M1 Pro y M1 Max.
M1 vs Intel
Los procesadores Intel que Apple ha usado en sus Macs desde 2006 son chips x86. Los procesadores que Apple hace están basados en ARM, pero incluyen ciertas tecnologías de Apple (así que no son chips ARM estrictamente hablando).
Cuando los probamos, pensamos que los chips M1 de Apple ofrecen un rendimiento igual, o incluso mejor, que la mayoría de chips Intel en portátiles potentes. Y los Macs con M1 no han sido diseñados para aquellos que necesitan los portátiles más potentes. El M1 es realmente mejor que cualquier chip Intel comparable, tal y como asegura Apple.
Con un M1 que cumplía las promesas de Apple, todas las miradas estaban puestas sobre su sucesor, así que cuando llegaron el M1 Pro y el m1 Max y nos mostraron todo lo rápidos que son, no pudimos hacer otra cosa que sentirnos mal por Intel.
El M1 Max será demasiado potente para la mayoría, y es muy caro, pero los benchmarks muestran cómo supera el Mac Pro con la mejor opción de tarjeta gráfica, lo que sugiere que Apple sabe perfectamente lo que hace con sus CPU y sus GPU.
No hay ningún motivo para no comprar un Mac con M1, M1 Pro o M1 Max antes que un Mac con Intel, a no ser que necesites sí o sí un nuevo Mac y Apple aún no lo haya actualizado con sus propios procesadores. Y si este es el caso, te recomendamos a que esperes hasta verano de 2022 si puedes.
Cómo elegir el procesador del Mac
A estas alturas, con un poco de suerte ya habrás entendido las diferencias entre los procesadores de Apple y los de Intel (y, en este último caso, la importancia de la generación de cada procesador). Pero eso no es todo lo que debes saber antes de decidir qué procesador va mejor para ti.
Es bastante fácil decidir entre los diferentes procesadores de Apple: el M1 es ideal para uso estándar; el M1 Pro es mejor si vas a usar apps más potentes; y el M1 Max es para los usuarios que utilizan apps gráficamente más intensas.
En cuanto a los Macs con Intel, las diferencias son un poco más variadas. Aunque Apple dejará de vender Macs con Intel, veremos las diferencias entre procesadores de Intel (incluida su velocidad o la velocidad en caso de tener Turbo Boost activado).
También veremos las diferencias entre los tipos de procesadores de cada generación. Por ejemplo, puedes elegir entre un chip i5 y un chip i7, o entre un chip i3 y un i9.
La otra gran diferencia es el número de núcleos disponibles, pues puedes elegir entre dos núcleos, cuatro núcleos e incluso 8, 12 o 18 núcleos. Lo analizaremos más adelante.
¿Cuántos GHz necesitas?
Verás que no es fácil comparar el M1 con un procesador Intel porque, mientras que Intel sí que lista los GHz, Apple no lo hace.
Los GHz reflejan el número de ciclos de reloj por segundo. Así, el reloj interno de un procesador a 2,3 GHz bate 2.300 millones de veces por segundo. Es por eso que la gente suele referirse al número de GHz como la velocidad de reloj.
Cada gama de Mac con Intel normalmente tiene más de una opción de GHz.
A veces, parece que un Mac más potente tiene una velocidad de reloj más lenta. Esto es porque el Mac en cuestión tiene más núcleos. Por ejemplo, el iMac de 6 núcleos a 3,1 GHz cuesta más que el modelo de 4 núcleos a 3,6 GHz. A primera vista, puede parecer una mala opción, pero se trata de seis núcleos a 3,1 GHz en vez de cuatro núcleos a 3,6 GHz. Cuantos más núcleos, mejor.
¿Qué es el Turbo Boost?
En cuanto a los GHz, otra cosa a tener presente es la cifra del Turbo Boost de Intel. Para entender lo que es el Turbo Boost, hay que verlo como una forma segura de hacer overclocking en los núcleos de un procesador.
El controlador del Turbo Boost prueba el consumo de energía y temperatura de los núcleos centenares de veces por segundo mientras monitoriza las demandas que hacen de ellos el software. Cuando los núcleos llegan a su máximo teórico, el Turbo Boost puede, si hay suficiente energía y la temperatura es segura, hacer que los núcleos funciones más rápido.
Así, los ocho núcleos del procesador Core i9 de 8 núcleos a 2,3 GHz del MacBook Pro puede, si es necesario, subir a 4,8 GHz para el consumo de energía y la disipación de calor.
Algo a tener en cuenta es que no todos los procesadores tienen Turbo Boost. Estos procesadores i3, que encontramos en el iMac con procesador de cuatro núcleos a 3,6 GHz, no incluyen Turbo Boost, así que en esa velocidad de 3,6 GHz no puede hacerse overclocking. No obstante, puede que esto no te importe si tampoco necesitas ese Turbo Boost.
¿Por qué puede que necesitas Turbo Boost? Turbo Boost entra en juego cuando no utilizas todos los núcleos, así que la velocidad de reloj pueden aumentarse en los núcleos que se están utilizando. Así, Turbo Boost es una función que te beneficiará sobre todo si no utilizas aplicaciones que usen múltiples núcleos.
¿Por qué puede que no quieras usar Turbo Boost? Cuando Turbo Boost está activado, tu ordenador usará más energía, así que si tienes un portátil, puede que no quieras tener Turbo Boost.
¿Core M, i3, i5, i7 o i9?
¿Te estás preguntando en qué sentido el i5 es mejor que el i7, o si el i3 será suficiente? Analizamos los diferentes procesadores hasta el i9.
Core M
Intel fabrica versiones móvil de sus chips. El M, que apareció en el primer MacBook con Retina cuando fue lanzado en 2014, fue el primer chip Intel para portátiles que no necesitaban un ventilador para enfriarlo.
Su eficiencia energética es lo que le permitió a Apple hacer un portátil más delgado, pues pesaba solo 900 g, y ofrecer hasta 9 horas de autonomía de batería al correr a una velocidad razonable.
Hubieron tres procesadores M, cada uno con mejor rendimiento que el otro: m3, m5 y m7. Los procesadores M no son utilizados actualmente en dispositivos de Apple.
Core i3
Hay un par de Macs que actualmente utilizan procesadores i3 que, como hemos dicho antes, no incluyen la tecnología Turbo Boost.
Core i5
La mayoría de los Macs utilizan procesadores Intel Core i5. Actualmente, el i5 suele tener cuatro o seis núcleos, pero verás que hay un iMac de entrada con un procesador i5 antiguo, pero con dos núcleos (es una generación antigua).
Core i7
Actualmente, no hay ningún procesador i7 en la gama de Macs. No obstante, es importante tenerlo presente al comprar un Mac antiguo. Eso es porque, en generaciones anteriores del Mac, las versiones de i5 e i7 de cuatro núcleos no eran iguales.
El i7 de cuatro núcleos, que fue usado en el MacBook Pro de 15″, ofrecía algunas funciones que no ofrecía el i5 de cuatro núcleos, una de las cuales fue el Hyper-Threading. Otra diferencia fue el tamaño de la caché.
Gracias a estas prestaciones, los procesadores i7 eran mejores para multitarea, multimedia, juego de alta gama y trabajo científico.
Core i9
Los procesadores i9 de Intel llegaron con el Coffee Lake Refresh de 9ª generación, de hasta 8 núcleos. El Core i9 es más rápido, pero no necesariamente lo necesitarás y esa potencia extra significará sacrificar batería.
Xeon
Los procesadores Xeon son procesadores para estaciones de trabajo y servidores. Los procesadores Xeon son compatibles con más batería que los procesadores i5, i7 e i9. El Mac Pro de 2019 ofrece una RAM de hasta 1,5 TB. También encontrarás más núcleos disponibles en los procesadores Xeon (hasta 28 núcleos en el Mac Pro).
¿Cuántos núcleos necesitas?
Verás que el M1 de Apple tiene ocho núcleos y que el M1 Pro y el M1 Max tienen diez núcleos, mientras que los Macs con Intel equivalentes tienen normalmente cuatro o seis núcleos.
Entre los Macs actualmente a la venta, encontrarás CPU de dos, cuatro, seis, ocho y diez núcleos.
Cuantos más núcleos tenga tu CPU, más rápido funcionará y, como mínimo en el caso de Intel, la energía que usará. Los Macs con M1 tienen ocho núcleos, pero tienen cuatro núcleos de alto rendimiento y cuatro núcleos de alta eficiencia, así que los equipos consumen menos energía.
La caché de la CPU
Como más caché de procesador tengas, mejor. La caché es la memoria interna y ayuda al procesador a manejar más rápidamente las tareas repetitivas gracias a que la información está almacenada en la memoria.
Tener más caché también ayudará en la multitarea porque varias tareas pueden ejecutarse simultáneamente.
El Hyper-Threading
El Hyper-Threading permite al procesador gestionar el doble de hilos que el número de núcleos que tiene al hacer creer al software que es así. Así, un procesador de cuatro núcleos con Hyper-Threading puede ejecutar cuatro veces más instrucciones durante un periodo de tiempo que un procesador de dos núcleos con la misma velocidad de reloj pero sin Hyper-Threading.
Eso significa que un i7 de cuatro núcleos, por ejemplo, puede actuar como que tiene ocho núcleos, pero un i5 de cuatro núcleos solo podrá usar los cuatro núcleos disponibles.
¿Qué procesador de Mac deberías elegir?
El procesador de Mac que mejor te irá irá determinado por tus necesidades. En general, te aconsejaríamos que compraras la mejor opción que puedas comprar con tu presupuesto, y así podrás usarlo durante más tiempo.
También te sugerimos que compruebes si se espera que llegue una nueva versión del Mac que quieres comprar. No hay nada peor que comprar un nuevo Mac justo un mes antes que Apple actualice sus procesadores.
Ahora mismo, con la llegada de los M1, M1 Pro y M1 Max de Apple, la principal cuestión es decidir entre un chip de Intel o de Apple. En el pasado, habíamos recomendado esperar a la segunda generación, pero el chip M1 nos ha impresionado tanto que, si el Mac que necesitas tiene un M1, deberías comprarlo. Lo mismo ocurre con el M1 Pro y el M1 Max si necesitas un Mac más potente.
Si el Mac que necesitas todavía no tiene un chip de Apple dentro, deberás pensar si puedes esperar. Apple dice que todos los Macs tendrán su propio chip en noviembre de 2022. Puede que la compañía no pueda cumplir con esa promesa debido a la crisis de conductores, pero la mayoría de Macs sí que lo tendrán.
No obstante, puede que optes por comprar un Mac antiguo, en cuyo caso tendrás que elegir el procesador Intel que mejor vaya con tus necesidades.
Hay otra gente que también deberá escoger entre procesadores Intel, por ejemplo, si el software que utilizan todavía no funciona con el M1 o porque prefieren utilizar tarjetas gráficas AMD.
Artículo original publicado en Macworld UK.