Durante el primer evento de celebración de 2022 que Apple ha llevado a cabo en marzo, hemos visto nuevos iPhone SE, nuevos acabados en el iPhone 13, la llegada del iPad Air de 5ª generación, así como los nuevos equipos Mac Studio y Studio Display.
No obstante, el mayor rendimiento de los nuevos chips Apple Silicon parece ser un elemento determinante a la hora de clasificar a las siguientes generaciones de equipos, como hemos podido ver con la llegada del M1 Ultra que se une a los anteriores M1 Pro y M1 Max.
¿Qué novedades ofrece el M1 Ultra frente al M1 Pro y M1 Max?
Según ha explicado Apple en su evento, mediante la nueva arquitectura UltraFusion, la compañía logra empaquetar dos chips M1 Max en un encapsulado SoC de forma alcanza nuevos niveles de rendimiento y capacidades. Es lo que se ha dado en llamar el M1 Ultra.
De esta forma, el nuevo chip M1 Ultra se estrena en un nuevo equipo lanzado por Apple, que no es otro que el Apple Mac Studio, un equipo muy orientado para profesionales creativos que demandan potencia, manteniendo el rendimiento por vatio intacto.
En su interior cuenta con un total de 114.000 millones de transistores y puede configurarse con hasta 128 GB de memoria unificada de ancho de banda, proporcionando un total de 20 núcleos de CPU y hasta 64 núcleos de GPU.
Para hacernos una idea del incremento de rendimiento, que en ocasiones puede alcanzar el 60 % en determinadas tareas con respecto al predecesor, tenemos que tener en cuenta los datos del chip M1 Max, que dispone de 10 núcleos de CPU y 32 núcleos de GPU.
¿En que consiste la arquitectura UltraFusion?
Ya hemos mencionado que para crear el M1 Ultra, Apple combina dos chips M1 Max con UltraFusion, la arquitectura de empaquetado diseñada a medida.
La forma más habitual de aumentar el rendimiento de los procesadores suele ser conectar dos chips a través de una placa base usando doble zócalo, lo que suele acarrear problemas de peor latencia, además de reducir el ancho de banda e incrementar el consumo de energía.
Con UltraFusion, Apple emplea un intermediador que conecta los chips en más de 10.000 señales, lo que proporciona la friolera de 2,5 TB/s de ancho de banda, más del cuádruple que la tecnología de conexión multichip empleada por otras arquitecturas.
¿Cómo se comportan las aplicaciones y el software?
Si por algo destaca el M1 Ultra es por el hecho de mostrarte ante el sistema operativo como si se tratase de un único chip, de manera que el software lo reconoce como tal, así que los desarrolladores no tienen que reescribir código para poder beneficiarse del rendimiento.
Tecnologías de desarrollo como Metal permiten sacar el máximo provecho al nuevo chip, y las optimizaciones de Core ML utilizan el nuevo Neural Engine de 32 núcleos para ejecutar modelos de aprendizaje automático aún más rápido.
Otro gran extra es que los usuarios tienen acceso a toda la colección de apps del Mac, incluyendo apps del iPhone y el iPad que ya pueden ejecutarse en el Mac y las apps Universal, que sacan todo el partido a la familia de chips M1.
Las apps que no se hayan actualizado todavía a Universal pueden funcionar igualmente ayudándose de Rosetta 2 de Apple.