En el corazón de cada dispositivo de Apple hay un procesador. Apple lleva un tiempo utilizando sus propios procesadores en sus iPhones y iPads, mientras que la línea de Mac está a punto de terminar el segundo año de su transición de dos años.
Apple tiene ahora muchos más dispositivos con su propio chip que con los de Intel, y antes de finales de 2023, probablemente todos los productos que fabrique estarán equipados con un chip de fabricación propia.
Lo más destacable de los procesadores de Apple es su rendimiento: los grandes fabricantes de chips no pueden ignorar los de Apple porque ya se ven superados por ellos.
Pero no todos los chips funcionan igual. Para los usuarios que invierten en productos Apple, lo más importante es entender las diferencias de rendimiento entre cada chip.
Conocer el rendimiento de cada uno de los chips permite tener una mejor idea de qué productos comprar y si merece la pena o no pasarse a un modelo superior.
Veamos cómo se comparan los nuevos procesadores con los otros que encontramos en el iPhone, iPad y Mac, y veamos el rendimiento de cada uno de ellos y lo que significa para ti. Para hacerlo todo mucho más coherente, hemos utilizado los resultados de Geekbench 5.
Todos los procesadores comparados
Antes de entrar en cada procesador individual, vamos a ofrecer una perspectiva global. Hemos incluido solo los chips de los dispositivos Apple que aún están a la venta. Es un gráfico algo predecible, con los chips más rápidos de Mac a la cabeza, seguidos de varios iPads e iPhones.
Aun así, hay algunos resultados fascinantes: los usuarios del iPad Pro pueden decir que su tablet es casi tan rápida como un MacBook Air y eso no sería una exageración. Y la diferencia entre el iPhone SE, de 529 € / MXN$11,499, y el iPhone 14, de 1.009 € / MXN$20,999, no es tan grande como indica su diferencia de precio.
Procesadores de iPhone

Antes de comparar el rendimiento de cada uno de los procesadores del iPhone, echemos un vistazo a sus especificaciones para poder entender las diferencias entre ellos.
Procesador | Núcleos de rendimiento | Núcleos de eficiencia | Núcleos de gráficos | Neural Engine | RAM | Transistores | Potencia de diseño térmico | Dispositivos |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A16 Bionic | 2 a 3,45 GHz | 4 a 2,02 GHz | 5 | 16 núcleos | 8 GB | 16.000 millones | 6W | iPhone 14 Pro |
A15 Bionic | 2 a 3,22 GHz | 4 a 1,82 GHz | 5 | 16 núcleos | 8 GB | 15.000 millones | 6W | iPhone 14 |
A15 Bionic | 2 a 3,22 GHz | 4 a 1,82 GHz | 4 | 16 núcleos | 8 GB | 15.000 millones | 6W | iPhone 13 iPhone SE |
A14 Bionic | 2 a 3,1 GHz | 4 a 1,8 GHz | 4 | 16 núcleos | 6 GB | 11.800 millones | 6W | iPhone 12 |
Ahora veamos el rendimiento de cada procesador. No es sorprendente que el A16 Bionic del iPhone 14 Pro sea el más rápido. Tanto el iPhone 14 como el iPhone 13 usan el procesador A15 Bionic, pero el iPhone 13 tiene un núcleo de GPU menos que el iPhone 13 Pro, lo que le da mejores gráficos.
Apple sigue vendiendo el iPhone 12, que tiene un A14 Bionic. En realidad, no es mucho más lento que el A15 Bionic del iPhone 13: las especificaciones entre ambos procesadores son prácticamente las mismas, con los mismos núcleos de rendimiento del A15 Bionic con una velocidad de reloj ligeramente superior y más RAM.
Si el precio es tu principal prioridad, por encima incluso de la cámara y otras características, plantéate comprar el iPhone 12 en lugar del iPhone 13.
La diferencia de velocidad es más evidente entre el A14 Bionic del iPhone 12 y los chips en la serie iPhone 14. El A14 Bionic tiene los días contados, ya que el iPhone 12 será sustituido por el 13 como la opción de bajo coste con el próximo gran lanzamiento de iPhone en otoño de 2023, aunque quizás lo usen en el próximo Apple TV.
Procesadores de iPad

Apple lanza los iPads de forma escalonada y eso crea un extraño orden de dispositivos y rendimientos de CPU.
Procesador | Núcleos de rendimiento | Núcleos de eficiencia | Núcleos de gráficos | Neural Engine | RAM | Transistores | Potencia de diseño térmico | Dispositivos |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
M2 | 4 a 3,49 GHz | 4 a 2,06 GHz | 10 | 16 núcleos | 8 GB | 20.000 millones | 15W | iPad Pro de 12,9″ iPad Pro de 11″ |
M1 | 4 a 3,2 GHz | 4 a 2,06 GHz | 8 | 16 núcleos | 8 GB | 16.000 millones | 14W | iPad Air |
A15 Bionic | 2 a 2,93 GHz | 4 a 1,82 GHz | 5 | 16 núcleos | 4 GB | 15.000 millones | 6W | iPad mini |
A13 Bionic | 2 a 2,65 GHz | 4 a 1,8 GHz | 4 | 8 núcleos | 4 GB | 8.500 millones | 6W | iPad |
Los iPad Pro equipados con M2 son los modelos más rápidos, y la diferencia entre ellos y el iPad y el iPad mini es significativa. Además, el M2 es un 15 % más rápido que el M1 al que sustituyó en los iPad Pros anteriores y que encontramos en el iPad Air actual.
El nuevo iPad de 10ª generación, que salió a la venta en otoño de 2022, usa un A14 Bionic, una actualización del A13 Bionic del modelo anterior. Apple afirma que el nuevo iPad de 10ª generación ofrece un aumento del 20 % en la CPU y del 10 % en los gráficos.
Procesadores de Mac

Con la serie M de chips de Apple para el Mac, el calendario de lanzamientos de la compañía funciona de la siguiente manera. Primero crea la versión base para el MacBook Air, el MacBook Pro de 13″ y otros Macs. Después, lo modifica para crear versiones de gama más alta.
El último chip de la serie M es el M2, que se lanzó con el nuevo MacBook Pro de 13″ y el MacBook Air en junio de 2022, justo después de la WWDC. El M2 sustituye al M1 en esos Macs, pero Apple podría mantener también los modelos con M1 para ofrecerlos como opciones de bajo coste, como el MacBook Air con M1 de 1.219 € / MXN$25,999.
En enero de 2023, Apple lanzó el M2 Pro y el M2 Max en el Mac mini y los MacBook Pro de 14″ y 16″.
Procesador | Núcleos de rendimiento | Núcleos de eficiencia | Núcleos de gráficos | Neural Engine | RAM | Transistores | Potencia de diseño térmico | Dispositivos |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
M2 Max | 8 a 3,49 GHz | 4 a 2,4 GHz | 38 | 16 núcleos | 32 GB | 67.000 millones | 30W | MacBook Pro de 14″ MacBook Pro de 16″ |
M2 Max | 8 a 3,49 GHz | 4 a 2,4 GHz | 30 | 16 núcleos | 32 GB | 67.000 millones | 30W | MacBook Pro de 14″ MacBook Pro de 16″ |
M2 Pro | 8 a 3,49 GHz | 4 a 2,4 GHz | 19 | 16 núcleos | 32 GB | 40.000 millones | 30W | MacBook Pro de 14″ MacBook Pro de 16″ |
M2 Pro | 6 a 3,49 GHz | 4 a 2,4 GHz | 16 | 16 núcleos | 32 GB | 40.000 millones | 30W | MacBook Pro de 14″ MacBook Pro de 16″ |
M2 | 4 a 3,49 GHz | 4 a 2,06 GHz | 10 | 16 núcleos | 8 GB | 20.000 millones | 15W | MacBook Pro de 13″ MacBook Air |
M2 | 4 a 3,49 GHz | 4 a 2,06 GHz | 8 | 16 núcleos | 8 GB | 20.000 millones | 15W | MacBook Air |
M1 Ultra | 16 a 3,2 GHz | 4 a 2,06 GHz | 64 | 32 núcleos | 64 GB | 114.000 millones | 60W | Mac Studio |
M1 Ultra | 16 a 3,2 GHz | 4 a 2,06 GHz | 48 | 32 núcleos | 64 GB | 114.000 millones | 60W | Mac Studio |
M1 Max | 8 a 3,2 GHz | 4 a 2,06 GHz | 32 | 16 núcleos | 32 GB | 16.000 millones | 14W | Mac Studio |
M1 Max | 8 a 3,2 GHz | 4 a 2,06 GHz | 24 | 16 núcleos | 32 GB | 16.000 millones | 14W | Mac Studio |
M1 | 4 a 3,2 GHz | 4 a 2,06 GHz | 8 | 16 núcleos | 8 GB | 16.000 millones | 14W | MacBook Air iMac de 24″ |
M1 | 4 a 3,2 GHz | 4 a 2,06 GHz | 7 | 16 núcleos | 8 GB | 16.000 millones | 14W | MacBook Air iMac de 24″ |
Con el M2, Apple afirma que ofrece una mejora del 18 % en el rendimiento general de la CPU respecto al M1. En la prueba de CPU multinúcleo, podemos confirmarlo. La prueba de CPU de un solo núcleo mostró un aumento inferior del 13 % para el M2.
Con el M2 Pro y el M2 Max, Apple asegura que el rendimiento es del 20 % respecto al M2 Pro (que ya no está disponible en ningún Mac actual del catálogo de Apple) y el M2 Max.
El M1 Ultra es un chip bestial, que duplica el rendimiento multinúcleo de la CPU del M1 Max, que tiene la mitad de núcleos de CPU. También brilla en el rendimiento de la GPU.
No sabemos cuándo decidirá Apple lanzar un supuesto M2 Ultra, pero es bastante probable que llegue con el próximo Mac Pro.
Los chips Max de Apple tienen la misma configuración de CPU que las versiones Plus. La diferencia clave es la GPU. El Max puede tener el doble de núcleos de GPU que el Plus, por lo que su rendimiento gráfico ha mejorado mucho.
El chip que lo empezó todo, el viejo M1, puede parecer lento comparado con el M1 Pro y el Max, pero eso no es para menospreciar el procesador original del Mac de Apple. Recuerda que el M1 supera a los procesadores Intel a los que sustituyó, lo que supone una importante relación precio-rendimiento.