Todos los años, Apple presenta un nuevo sistema en chip de la serie A para acompañar a los nuevos iPhones. Este año, la compañía ha tomado un camino totalmente nuevo. El nuevo procesador A16 está reservado solo para los modelos Pro, mientras que los modelos estándar reciben el mismo A15 que conocimos el año pasado (la versión de 5 núcleos de la GPU que se encontraba en los modelos iPhone 13 Pro).
La división entre este año y el anterior no es lo único que lo hace único. El A16 es, más de lo habitual, una evolución relativamente menor respecto al SoC anterior. Hay algunos cambios, sin duda, pero es poco probable que el usuario medio los note. Las diferencias entre el A15 y el A16 parecen ser relativamente leves en comparación con la típica cadencia anual de Apple.
A principios de este año, hice algunas predicciones sobre el A16 que se basaban en suposiciones que ciertamente no se cumplieron. Aunque algunas cosas resultaron ciertas, el aumento de rendimiento del A16 es aproximadamente la mitad de lo que predije, y hay menos mejoras tecnológicas importantes visibles.
A continuación, te contamos las novedades del A16 y lo que puedes esperar del primer chip de la serie A “Pro” de Apple.
¿Qué ha cambiado respecto al A15 Bionic?
A primera vista, el A16 parece tener una arquitectura similar a la del A15. Hay dos núcleos de CPU de alto rendimiento y cuatro de alta eficiencia, cinco núcleos de GPU y 16 núcleos de Neural Engine para ejecutar algoritmos de aprendizaje automático e IA. Lo mismo que el A15.
El chip está fabricado en un nuevo proceso de “4 nanómetros” de TSMC, según Apple, lo que lo convierte en el primer procesador de este tipo en un smartphone.
Según ha observado Nikei Asia, se trata de un cambio caro. El sitio encontró que el chip cuesta “más de 2,4 veces más que la versión A15 utilizada en el iPhone 13 Pro Max lanzado el año pasado”. También informa que Apple está pagando 110 dólares por cada chip, lo que ha elevado los costos de producción del iPhone “a un máximo histórico”.
Cabe decir, para ser honestos, que Apple no ha aumentado el precio de los modelos de iPhone 14 Pro con respecto al año pasado en algunos países como México, aunque sí lo ha hecho en España.
Sin embargo, cabe señalar que el proceso “N4” de TSMC no es un proceso de 4 nm en el sentido más estricto, ya que la propia TSMC incluso lo denomina “una versión mejorada de la tecnología N5”.
Aunque es un proceso más avanzado que los anteriores procesadores de la serie A, no es un verdadero proceso de fabricación de procesadores de nueva generación. Para eso habrá que esperar al proceso de 3 nm del año que viene.
El número de transistores ha aumentado un poco, hasta los 16.000 millones (frente a los 15.000 millones), y es probable que la mayor parte de ese mayor presupuesto se haya invertido en el nuevo motor de pantalla (que gestiona la pantalla del iPhone 14 Pro hasta 1 Hz en el modo de pantalla siempre activa y puede elevarla hasta los 2.000 nits a plena luz del sol), el controlador de memoria y el procesador de señal de imagen.
En cuanto a las partes de propósito más general del procesador, parece que apenas han cambiado.
Los núcleos de alto rendimiento de la CPU llevan el nombre en clave de “Everest” y pueden alcanzar los 3,46 GHz, lo que supone un aumento de aproximadamente el 7 % respecto al máximo de 3,24 GHz del A15 para sus núcleos “Avalanche”.
Los núcleos de alta eficiencia reciben el nombre de “Sawtooth” y alcanzan una velocidad de 2,02 GHz, que es casi la misma que la de los núcleos “Blizzard” del A15, de 2,01 GHz. Aunque estos núcleos llevan un nuevo nombre, los cambios arquitectónicos parecen, en el mejor de los casos, menores, ya que no ofrecen un rendimiento superior al esperado por el aumento de la velocidad de reloj.
El Neural Engine sigue teniendo 16 núcleos, igual que en el A15. Apple dice que realiza hasta 17 billones de operaciones por segundo, lo que supone un aumento del 8 % respecto a los 15,8 billones del A15. Creo que es probable que sea el mismo diseño, pero un poco más rápido.
Quizás el cambio más significativo sea el paso a la memoria LPDDR5, que debería proporcionar un 50 % más de ancho de banda que la memoria LPDDR4x del A15.
En realidad, Apple hizo el cambio a LPDDR5 en la línea de procesadores M1 (en los M1 Pro, Max y Ultra), que se basa en la arquitectura del chip A14. La única sorpresa real es que la compañía haya esperado tanto tiempo para hacerlo en sus chips para el iPhone.
Es posible que haya algunas circunstancias muy específicas en las que una tarea esté totalmente limitada por el ancho de banda de la memoria en el A15, en cuyo caso el A16 debería rendir mucho más.
Así que, a primera vista, tenemos lo que parece ser esencialmente un A15 de mayor velocidad, con un nuevo motor de visualización y quizás un procesador de señal de imagen.
Hemos leído que hay nuevas medidas de seguridad en la ROM del procesador. No es de extrañar, teniendo en cuenta lo mucho que trabaja Apple, tanto en el lado del hardware como del software, para que sus dispositivos sean difíciles de piratear.
Rendimiento de la CPU
Dado que la arquitectura de la CPU no ha cambiado mucho, sino que simplemente funciona a una velocidad de reloj hasta un 7 % mayor (y con más ancho de banda de memoria disponible), deberíamos esperar que la mayoría de los benchmarks de la CPU muestren ganancias de rendimiento del 10 % o menos.
Un simple vistazo a las cifras de Geekbench 5 nos muestra que, efectivamente, el rendimiento máximo de un solo núcleo de la CPU parece haber subido en torno a un 8-10 % respecto al A15.
El rendimiento multinúcleo es un poco mejor, pero es probable que esas pruebas puedan saturar más fácilmente las cachés del chip y, por tanto, se beneficien del mayor ancho de banda de la memoria.
Rendimiento de la GPU
El A16 Bionic tiene cinco núcleos de GPU, al igual que el A15 de gama alta, y no creo que haya habido ningún cambio de arquitectura.
Sin embargo, los gráficos 3D de gama alta suelen ser muy exigentes con el ancho de banda de la memoria, y espero que el cambio a la memoria LPDDR5 tenga un impacto significativo en este aspecto.
No tengo ninguna idea de las velocidades de reloj de la GPU, pero sería razonable esperar que los núcleos puedan alcanzar un 7 % más de velocidad, al igual que los núcleos de alto rendimiento de la CPU.
Si echamos un vistazo a una de las pruebas gráficas 3D más exigentes, el 3DMark Wild Life, el rendimiento varía desde un 7 % más rápido en los modos más fáciles hasta un 19 % en la prueba “Wild Life Extreme Unlimited”.
Se trata de una buena mejora, en consonancia con lo que cabría esperar de un ligero aumento de la velocidad de reloj y un gran incremento del ancho de banda de la memoria.
Cuando se utiliza la GPU para realizar cálculos de propósito general, como se comprueba en la puntuación de cálculo de GeekBench (véase más arriba), el aumento de rendimiento se sitúa en el rango del 7-8 %.
A15+ sería un nombre más adecuado
No cabe duda de que el A16 no es simplemente una versión “binada” del A15 (“binning” significa que los chips que se prueban para rendir más en la fabricación se separan y se venden como un modelo diferente).
Se trata de un nuevo chip. Pero no hay grandes revisiones arquitectónicas que yo pueda ver, solo pequeñas revisiones para mejorar la velocidad máxima de reloj y la eficiencia energética.
Se trata de un salto menor con respecto al modelo del año pasado que el que estamos acostumbrados a ver en la actualización anual del iPhone de Apple, un hecho que solo se ve subrayado por el hecho de que los modelos estándar del iPhone 14 siguen utilizando el A15 del año pasado mientras siguen ofreciendo características importantes como el modo Acción, el Photonic Engine y el modo Cine 4K.
Apple no promocionó ninguna característica concreta del procesador como “nueva”, aparte del motor de la pantalla (necesario para gestionar la pantalla siempre activa del iPhone 14 Pro y la tasa de refresco de 1 Hz), y de hecho lo comercializó más directamente contra los teléfonos Android y el A13, su buque insignia de hace tres años.
Las tablas de rendimiento no parecen muy impresionantes con un aumento de rendimiento del 7-10 %.
En este sentido, creo que Apple no debería haber dado a este chip el nombre de A16. En la mayoría de los aspectos que importan, es un A15 mejorado. Incluso el nuevo proceso de fabricación de “4nm” se describe mejor como un proceso de 5nm modificado.
Probablemente no sea razonable esperar avances revolucionarios cada año, con arquitecturas completamente nuevas que ofrezcan mejoras de rendimiento del 20 %. Un año de pequeños refinamientos de vez en cuando está bien, sobre todo teniendo en cuenta que Apple lleva la delantera en el rendimiento de los teléfonos inteligentes en este momento.
Pero la denominación debería reflejar eso, y haberle llamado A15+ o A15 Pro habría sido una representación más honesta de este chip.
Artículo original publicado en Macworld.com.