Apple sigue teniendo, en su catálogo, un producto basado en Intel que todavía tiene que actualizar con el silicio de Apple: el Mac Pro. Pensamos que Apple podría presentarlo finalmente en la WWDC de junio, con un nuevo chip M2 Ultra.
Pero es difícil imaginar por qué es realmente necesario que haya un Mac Pro con el chip de Apple, más allá de para que Apple pueda guardar las apariencias. El que siempre ha sido un producto especializado ha visto ahora que su mercado se ha estrechado aún más con la llegada del Mac Studio. Puede que haya quien esté esperando para comprar un Mac Pro con chip de Apple, pero es una cifra aún menor que los que compraron el Mac Pro actual.
Los últimos rumores sugieren que el Mac Studio no recibirá la esperada actualización (los M2 Max y M2 Ultra) en la WWDC. De hecho, Apple podría saltarse por completo la generación M2, dejando el M2 Ultra y el M2 Max como chips exclusivos para el Mac Pro y el MacBook Pro respectivamente.
Entonces, ¿por qué tendría que esperar Apple a la llegada del M3 para poder actualizar el Mac Studio? Probablemente porque habría muy poco que lo diferenciara del Mac Pro. Y eso tiene sentido, pero plantea la pregunta: si Apple tiene que evitar actualizar el Mac Studio para que el Mac Pro sea más atractivo, ¿para qué habría que fabricarlo?
El Apple Silicon y su capacidad de actualización
El problema, si se puede llamar así, es el chip de Apple. Los procesadores de la serie M de Apple son fantásticos y consiguen un rendimiento igualmente fantástico con un consumo de energía relativamente bajo en parte porque están muy bien integrados.
La CPU, la GPU, el Neural Engine, los codificadores/decodificadores multimedia y otros componentes forman parte de una única pieza, comparten cachés y se comunican entre sí a la velocidad del rayo. Se trata de un sistema en chip (SoC), un sistema que se popularizó en el mundo de los móviles para mejorar la ecuación potencia-rendimiento y aprovechar al máximo un espacio muy limitado.
Al poner un sistema en chip, todos los componentes están agrupados. La memoria está unificada, es decir, soldada en la misma placa o apilada sobre el chip, lo que proporciona una interfaz de memoria extremadamente amplia y de alta velocidad. La GPU también está integrada. Incluso el almacenamiento está cerca del SoC, con interfaces y cachés personalizadas.
No es imposible disociar estas cosas, pero es un enorme desafío técnico que casi con toda seguridad tendría un coste en el rendimiento. ¿Se tomaría Apple todas esas molestias por un único producto Mac de gama extremadamente alta del que venderá como mucho unos pocos miles de unidades al año?
En otras palabras, es de esperar que la versión del Mac Pro con el chip de Apple ofrezca la posibilidad de ampliar el almacenamiento a posteriori y nada más. No podrás cambiar la CPU, la GPU, la RAM ni ninguna de las piezas asociadas, como el Neural Engine o los codificadores de vídeo.
Es posible que el ordenador se asiente sobre una placa base que tenga ranuras PCIe para tarjetas especiales necesarias para industrias muy particulares, pero nos preguntamos si esas tarjetas funcionarían en un Mac no basado en Intel y qué trabajo habría que hacer para que funcionaran correctamente con la arquitectura del silicio de Apple.

Apple
Actualizad el Mac Studio y ya
No hay motivo para pensar que la configuración actual del Mac Studio no pueda manejar un chip M2 Ultra. Dado el consumo de energía del M2 Pro y el M2 Max, parecen estar en línea con el M1 Pro y el M1 Max. Por lo tanto, el módulo térmico de cobre del Mac Studio hecho para el M1 Ultra necesitaría muy poco ajuste para enfriar eficientemente el chip.
El M2 Ultra tendría una configuración máxima de 192 GB de RAM, 8 TB de SSD, HDMI 2.1 y seis puertos Thunderbolt 4. ¿El precio de todo esto? El Mac Studio de gama alta con M1 Ultra y 128 GB de RAM cuesta 9.299 € / MXN$216,999 / US$7,999 como máximo, así que quizás 9.899 € / MXN$230,999 / US$8,499.
Ten en cuenta que el Mac Pro inicia en 6.499 € / MXN$149,599 / US$5,999 y que conseguir 192 GB de RAM y una SSD de 8 GB (sin ninguna mejora de CPU o GPU) cuesta 12.709 € / MXN$298,099 / US$11,399. Si quieres acercarte al rendimiento del M1 Ultra, el Mac Studio requiere una configuración que te lleva a los 22.000 € / MXN$500,000 / US$20,000 aproximadamente.
Si damos por hecho que un Mac Studio con M2 con toda la potencia costaría menos de 12.000 € / MXN$290,000 / US$10,000 y que un Mac Pro con Apple Silicon no tendría una CPU, GPU o RAM que pudieran actualizarse posteriormente, entonces ¿qué hará exactamente Apple? ¿Cobrar 12.000 € / MXN$290,000 / US$10,000 más solo por una carcasa más grande?
¿Y para quién sería? Si Apple encontrara la forma de ofrecer una especie de M2 Ultra con mucha más RAM y almacenamiento, los únicos clientes que optarían por pagar tanto dinero más serían aquellos que realmente ven un beneficio real en tener más de 192 GB de RAM y 8 TB de almacenamiento.
Está claro que esos clientes existen, pero es imposible que sean suficientes para justificar toda una línea de productos. En la época anterior al Mac Studio, el Mac Pro ofrecía un claro y enorme paso adelante respecto al resto de la línea Mac. Sí, el mercado era pequeño, pero era el único camino a seguir si querías el máximo rendimiento.
Habiéndose construido el Mac Studio y toda la arquitectura del Apple Silicon en torno a una estrecha integración que impide las actualizaciones posteriores, Apple probablemente haría mejor en retirar el Mac Pro para siempre.